En este Enfoque especial del Heraldo:
Todos hablan hoy de la “economía global” y de la idea de globalización. Se oyen conceptos positivos, otros no tan positivos, y una variedad de comentarios sobre la dirección que tomará la globalización. En este enfoque especial del Heraldo, vamos a explorar este tema.
Comenzaremos con una introducción de David Francis del The Christian Science Monitor. Luego, traeremos a unas 40 personas de todo el mundo con quienes habló nuestro personal del Heraldo sobre este enfoque especial. Y finalmente tendremos una mesa redonda con los jefes de redacción de los diferentes Heraldos, donde se echará una mirada a la globalización sobre una perspectiva espiritual.
El personal del Heraldo
Introducción
Qué es esta tendencia que llamamos “globalización”?
Es la rápida internacionalización de la la economía mundial. La mayoría de las naciones se están volviendo más dependientes económicamente entre sí. Así como los viajes espaciales revelaron más claramente la unidad del ambiente terrestre del hombre, la evolución del comercio enlaza a toda la humanidad.
Pero el mundo está pasando por la más seria crisis de globalización.
Comenzó hace más de un año cuando una crisis financiera convulsionó a Indonesia, en el este asiático, y a Tailandia, además de Corea del Sur, y empezó un desequilibrio económico. Luego, a mitad del 98, Rusia se vio forzada a devaluar su moneda, el rublo, e impuso una moratoria en algunos pagos de su deuda. Últimamente Brasil quiere restituir la confianza en los mercados bursátiles del exterior por medio de un enorme préstamo del Fondo Monetario Internacional.
El temor generalizado es que esta crisis global va a traer una recesión a los Estados Unidos, Canadá y Europa occidental.
El comercio mundial por lo general crece más rápido que la producción de cada país. En los Estados Unidos, por ejemplo, las exportaciones constituyeron un 4 por ciento del total producido en bienes y servicios por el país en 1958. Hoy, cuatro décadas después, las exportaciones constituyen el 12 por ciento de lo producido. Las importaciones en el 98 equivalieron al 13 por ciento de lo que los economistas llaman el “producto bruto interno”. En la crisis actual, la exportación de los Estados Unidos ha comenzado a disminuir y las importaciones aumentan rápidamente. De modo que este país está pasando por su peor déficit comercial, que en 1998 alcanzará unos 250 mil millones de dólares.
Otro factor de la globalización es el aumento en las inversiones internacionales. Hoy hay más de 50.000 empresas transnacionales con 450.000 afiliadas en el exterior. Estas multinacionales no sólo exportan sus bienes y servicios, sino que también efectúan negocios en el extranjero por medio de filiales y subsidiarias. Son firmas como Sony, Ford y Microsoft, y miles más. Hoy constituyen el 7 por ciento de todos los bienes y servicios que producen los países en su totalidad. A pesar de la crisis asiática, en 1997 invirtieron 400 mil millones de dólares en plantas, equipos y oficinas, en países fuera de los suyos. La cifra será probablemente mayor en 1998 de acuerdo con el Informe de Inversiones Mundiales que resultó de la Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas.
Además de este enorme volúmen de comercio e inversiones internacionales, el promedio diario de transacciones en moneda extranjera ha crecido de 15 mil millones de dólares en 1973 a más de 1 millón de millones. Estas transacciones de moneda son 60 veces mayores que las transacciones comerciales.
La globalización tiene sus pros y sus contras.
Uno de sus pros es que la prosperidad está alcanzando a lo que antes se llamaban países en desarrollo. Hoy, estos países a menudo se llaman naciones emergentes, puesto que el término incluye a los países ex-comunistas. El comercio progresa porque económicamente tiene sentido. Los americanos, europeos y demás compran video caseteras en Corea del Sur porque están bien hechas y son relativamente baratas. Los estadounidenses venden toneladas de trigo al exterior porque los agricultores lo producen a bajo costo. Las compañías transnacionales difunden su tecnología, métodos de trabajo y prácticas comerciales modernas a los países menos desarrollados.
Como resultado de este beneficio, la producción per cápita de los países en desarrollo se ha casi triplicado desde 1960. El nivel y expectativas de vida han ido en aumento en estos países. Los países de medianos ingresos se han industrializado rápidamente.
Pero la globalización ha tenido sus contras.
Por un lado, ha traído una mayor volatilidad financiera, como se ve en la crisis actual. Los inversores, que ubican enormes cantidades de dinero en las naciones emergentes, cuando se asustan pueden sacar ese dinero aún más rápidamente. Esos cambios vertiginosos llevan a devaluaciones de monedas y hacen temblar a las instituciones financieras, trayendo recesión, merma de ganancias en empresas y un mayor desempleo.
Estos colapsos económicos pueden diseminarse. Los economistas lo llaman “contagio” o “infección”. Los pueblos de economías debilitadas, como en el Lejano Oriente y otras zonas, comprar menos bienes de los Estados Unidos, Europa y otras naciones industrializadas.
Pero, otro elemento de esta ecuación es el temor. Por ejemplo, si las instituciones financieras estadounidenses y europeas temen prestar dinero, y las empresas y consumidores estadounidenses temen solicitar prestar dinero, gastar menos dinero, la economía podría disminuir aún más su actividad. Esta merma en la demanda de crédito y el gasto, llevó a la Reserva Federal a bajar las tasas de interés en el 98.
Otra de la críticas a la globalización es que los empleos han dejado de ser tan seguros en los países industrializados, especialmente para la mano de obra no especializada. Las empresas efectúan más compras en el exterior, o producen más bienes en países donde la mano de obra es más barata, y eso es en desmedro de los trabajadores locales. O, si no, la competencia extranjera causa una disminución de salarios y beneficios en las naciones industrializadas, especialmente cuando los bienes se puede manufacturar en países de bajos salarios. Por otro lado, los que han cursado estudios y cuentan con una mano de obra especializada, la globalización les ha traido una mayor demando por sus servicios.
Algunos críticos también alegan que la globalización ha marginalizado a países de ingresos muy bajos, como el caso de algunos países africanos. No están saliendo de la pobreza.
Los ministros de finanzas, gerentes de bancos centrales y demás líderes están tratando de remediar estos problemas, especialmente la creciente volatilidad que la globalización causó en los centros financieros. Se están buscando e implementando diversas soluciones. Pero el remedio no es fácil, puesto que requiere que los países en desarrollo efectúen reformas y que los países más ricos hagan concesiones y sean más generosos. El interés propio, simple y honesto, a menudo entra en conflicto con el interés propio más ilustrado.
En general, se está reconociendo que nuestro bienestar depende en mayor grado del bienestar de los demás países, a menudo de los que están bien lejos. La prosperidad debe compartirse.
Avanzando este concepto a un nivel más alto, Mary Baker Eddy escribe en Ciencia y Salud: “En la relación científica entre Dios y el hombre, descubrimos que todo lo que bendice a uno bendice a todos, como lo demostró Jesús con los panes y los peces — siendo el Espíritu, no la materia, la fuente de provisión” (pág. 206).
La globalización, en términos espirituales, es conocer la presencia de Dios. Mujer de Rajastán, India.
Europa
“Los recursos son espirituales. No son de ningún país en particular.”
BÉLGICA
Europa está siendo más fuerte económicamente en relación con los Estados Unidos y los países asiáticos. Y como el Euro representa un valor fijo, no habrá tanta especulación. La gente saldrá beneficiada con esto. Con respecto a los recursos, me gusta pensar que son totalmente espirituales. No pertenecen a ningún país en particular y están siempre presentes. Para mí, la gobierna representa el hecho de que Dios gobierna el universo.
FRANCIA
Una sola moneda puede ser la base de una unión más fuerte entre los países europeos. Por supuesto, no todos están a favor del Euro, porque hay países que creen perder parte de su soberanía al adoptarlo. Pero la integración en la Unión nos puede llevar a la siguiente etapa, que es una mayor coordinación de la política económica y social.
La espiritualidad de pensamiento es lo que realmente unifica a gente y países.
Un profesor de la Universidad de París, París.
RUSIA
Rusia no sabe todavía qué clase de comunidad global está entrando. La herramienta más eficaz para tratar los problemas relacionados con la globalización es una ética universal. No una nueva ideología, sino algo más importante, pios morales universales que son de beneficio, no sólo en la esfera económica, sino en otras esferas de actividad humana.
Si la humanidad sigue una ruta de principios orales elevados y explora el potencial positivo de influencias religiosas o espirituales, la globalización hará prosperar a la humanidad.
ALEMANIA
puede que algunos teman que, con la globalización, están gobernados por circunstancias materiales fuera de su control. Sin embargo, la idea de que todos servimos a Dios, deja el gobierno en Sus de Dios. Reemplaza el temor con fe, alegría y confianza.
REINO UNIDO
Hay una gran preocupación aquí, especialmente porque estamos en una isla. Se teme perder la independencia. Pero todos se dan cuenta de que ya no es posible ir adelante solos, debemos tener un sentido de hermandad e ir adelante juntos.
Se necesita tener una actitud moral correcta con respecto a la globalización. Creo que éste es un papel importante de la Christian Science: ver que espiritualmente vamos en la dirección correcta.
Hace poco, por primera vez fui a navegar por un río de aguas rápidas. Me estaba tomando firmemente del borde de la canoa, porque sentía un poco de temor, cuando el compañero que estaba a cargo me dijo: “Nadie en esta canoa se puede quedar sin acarrear su propio peso”.
No quiero decir con esto que el mundo está pasando por aguas turbulentas y que todos andamos espantados sin saber dónde ir. Pero todos necesitamos acarrear nuestro propio peso. Cada uno de nosotros tenemos el derecho, y es nuestra obligación, de orar para que todo vaya en la dirección correcta.
FINLANDIA
Con respecto a la globalización, creo que tiene mucho más de positivo que de negativo. Finlandia pertenece a la Unión Europea, y esto a resultado ser muy bueno.
Pero han surgido otros problemas: nuestras exportaciones con Rusia, por ejemplo, han disminuido notablemente, al menos por ahora.
Dios es supremo en todas las reuniones donde los líderes de estado toman decisiones. Dios también es Amor, y los líderes de estado, al reflejar el Amor, pueden encontrar soluciones para ayudar a los países que están pasando por necesidades, no sólo desde un punto de vista gubernamental, sino también individual.
ALEMANIA
Nicole Raukamp: La globalización es como el “pan nuestro” de nuestra empresa.
Thomas Raukamp: El noventa por ciento de la gente con quien trato todos los días la conozco por medio de Internet. Jamás los he visto. Trabajamos de una manera global, sin hacer distinciones raciales, o de ningún otro tipo.
Nicole: Cuando vemos a los demás como nos vemos a nosotros mismos, y vemos que tenemos el mismo origen -un origen divinocomenzamos a comprender a los demás países, sus costumbres y cultura. Y, así, comprendemos a todo el mundo. Cada vez que alguien cambia su percepción de esta manera, aunque sea un poco, refleja crecimiento espiritual.
RUSIA
Las posibilidades de la humanidad se pueden lograr sobre una sola base, a saber, cumpliendo con las leyes de la naturaleza, que se llaman leyes espirituales. Son las leyes de espiritualidad y moralidad, leyes de la felicidad, el amor y la bondad. Estamos bajo la obligación de vivir de acuerdo con estas leyes espirituales, en ellas descansa la única redención de la humanidad.
DINAMARCA
En la nueva Europa, los países que eran enemigos durante la Segunda Guerra Mundial se han hecho amigos. Para mí, que pasé por esa guerra, esto es algo asombroso. Ahora hay respeto -y hasta amorentre alemanes, franceses y británicos.
El Euro puede acercar a esta gente aún más, y esta interdependencia hará que toda amenaza de guerra sea imposible.
Dinamarca al principio quiso permanecer fuera de este sistema, pero debe manifestarse un sentido correcto de globalización, y traerá unidad espiritual. La Lección Bíblica Semanal es un ejemplo de esto. La verdad en la Lección es global, está presente en todas partes. Y, como dice el libro de texto de la Christian Science, el mundo tiene que sentir “el efecto alterativo de la verdad por todos los poros” (Ciencia y Salud, pág. 224).
PORTUGAL
La globalización nos da la oportunidad de aprender que todos somos responsables por nuestro prójimo, y que lo que hacemos tiene un impacto en el mundo. Nunca habíamos tenido esto en cuenta, cada país vivía como en un capullo de seda. Ahora debemos estar atentos porque lo que ocurre en Rusia o en otros países nos afecta a nosotros, y viceversa.
Yo solía pensar sólo como un europeo. Ahora necesito aprender a pensar como un africano, o un latinoamericano, o un chino. Todos tenemos en común el amor por el bien, y ese bien es Dios. Esto es lo que significa para mí la globalización.
“Mejorar la calidad de vida”
PORTUGAL
El propósito primordial de la Unión Europea es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos. A medida que esto ocurre, se pueden desarrollar en la sociedad formas de expresión más elevadas y espirituales en el teatro, la literatura y la música.
En un corto plazo, los países menos industrializados son presionados a mejorarse a Sí mismos porque están expuestos a la competencia de mejores productos y servicios provenientes de otros países.
Si permanece aislado, Portugal podría mantener una cierta paz interna por unos doce años. Pero es mejor retar a nuestra sociedad para que transforme ahora mismo sus puntos débiles en fuertes, en lugar de esperar al futuro.
ITALIA
Antes, muy pocas películas europeas eran populares en los Estados Unidos, así que los europeos decidieron unirse para producir un material que pudiera globalizarse. De esta forma, pudieron hacer un producto más fuerte, poner más dinero en él, hacerlo más interesante y menos limitado. De modo que nos reunimos productores de cine de 15 países europeos y ahora actuamos con un mayor profesionalismo y somos más metódicos.
Hay gente, sin embargo, que está algo atemorizada por la globalización, porque ya no habrán más liras italianas, francos franceses y dracmas griegos. Solo circulará el Euro. Pero todos tenemos “dominio” espiritual, tenemos el control de nuestra experiencia dado por Dios.
Europa
• Rusia: pob: 146.8 mil; área: 17,075 km2; leng: ruso, otros
• Alemania: pob: 82.1; area: 357 km2; leng: alemán
• Reino Unido: pob: 58.9; área: 245 km2; leng: inglés, galés, escocés, irlandés
• Francia: pob: 58.9; área: 544 km2; leng: francés
• italia: pob: 56.8; área: 301 km2; leng: italiano
• Ucrania: pob: 50.1; área: 604 km2; leng: ucraniano, ruso
• España: pob: 39.1; área: 505 km2; leng: castellano, catalán, vasco, y otros
Asia
“Al pensar en la globaliza hay que comenzar con D
Australia y Nueva Zelanda
Nueva Zelanda
Aquí, losmás jóvenes, siempre hemos sentido que estamos alejados del mundo. Ahora eso ha comenzado a cambiar gracias a los medios de comunicación. Y se habla mucho de que la economía de Nueva Zelanda es un ejemplo de cómo debe funcionar la economía. La gente está descubriendo todo esto a través de Internet.
La globalización se produce porque los corazones de la gente se están buscando entre sí. Y la gente está comenzando a buscar respuestas espirituales porque hemos agotado todo lo demás. El libro de Mary Baker Eddy, Ciencia y Salud, puede llegar a todas las religiones y ayudar a que éstas se integren.
Auckland, Nueva Zelanda (ahora vive en Boston, E.U.A)
India
La globalización en la India ha traído tecnología e inversión extranjera. Ha mejorado la calidad de los bienes de manufactura, poniéndolos al nivel de las normas internacionales. También ha establecido vínculos con gente de otros países, de modo que ya no son extraños. Comprendemos que todos somos iguales, todos tenemos las mismas aspiraciones y esperanzas. Pero, hay cosas relacionadas con la globalización que no son tan buenas. Hemos sido inundados por compañías internacionales, y a veces, las empresas pequeñas son absorbidas, porque su tecnología no es muy moderna.
Cuando pensamos en la globalización debemos comenzar con Dios, para abrir nuestro pensamiento más allá de los límites del universo físico hacia el universo que Dios creó, el universo espiritual. El gobierno entero de este universo está en Sus manos. En términos espirituales, la globalización es conocer la presencia de Dios, Su inteligencia y amor omnipresente. Nuestro verdadero progreso, verdadera cultura, y verdadera actividad, es espiritual.
China
La oportunidad que nos presenta abarca la comprensión de nuevas culturas, historia, costumbres, arte y religión. La globalización se fortalece al comprender más plenamente la creación de Dios.
Estoy muy agradecida por mi nuevo trabajo como especialista en arte chino, por mis en Hong Kong y China, por la belleza de las cosas con las que trabajo, y por el aprecio que expresan por ellas la gente a quienes se las vendo en todo el mundo.
Boston, E.U.A. (anteriormente de Hong Kong, China)
Japón Los medios de comunicación y el Internet nos han llevado a sobrepasar el tiempo y el espacio. Durante la crisis de la Plaza Tianamen, las máquinas de fax estuvieron y salían de China. Ya no hay secretos.
El año pasado, el impacto negativo de la globalización en toda Asia fue muy grande. La globalización infló la burbuja económica, y luego hizo que se reventara.
Ahora tenemos que buscar valores más elevados, algo que no se derrumbe. La economía no es una cuestión de dólares sino de ideas. Cuando las cosas van bien, la gente no se detiene a pensar. En medio de una situación económica desalentadora, sin embargo, debemos escuchar las ideas que vienen de Dios. Y podemos progresar mucho. Podemos cambiar las cosas.
Periodista, Tokio, Japón
Australia
La globalización comenzó, por lo menos, hace tres siglos. Es mucho más que lo que ocurre con el yen japonés o el dólar de Hong Kong. Es un anhelo por el avance tecnológico, por los derechos civiles y las libertades civiles, un deseo de que rija la ley.
Mary Baker Eddy nos da el plan y la ética de la globalización en Ciencia y Salud, donde dice: “Un solo Dios infinito, el bien, unifica a los hombres y a las naciones; constituye la hermandad del hombre; pone fin a las guerras; cumple el mandato de las Escrituras: ‘Amarás a tu prójimo como a ti mismo’, aniquila a la idolatría pagana y a la cristiana, todo lo que es injusto en los códigos sociales, civiles, criminales, políticos y religiosos; establece la igualdad de los sexos; anula la maldición que pesa sobre el hombre, y no deja nada que pueda pecar, sufrir, ser castigado o destruido (pág. 340)”.
El desafío consiste en llevar nuestras oraciones más allá del nivel personal. Debemos orar a nivel global.
Japon
Globalización significa comunicación, y eso es muy bueno. Nos ofrece la oportunidad de entendernos mejor, y reduce al máximo las posibilidades de que haya conflictos mundiales. Pero tenemos un largo camino por delante. SI bien han aumentado los pequeños conflictos en el mundo desde que terminó la Guerra Fría, podemos llegar a una comprensión global, a una unidad global.
Es obvio que nos encaminamos a un mundo que debe ser gobernado como si fuera una unidad. Cuando los 7 países más poderosos se reunieron para hablar sobre una nueva estructura financiera, dieron en realidad un paso hacia la globalización gubernamental. Y esto es algo nuevo cuando pensamos en el planeta como un lugar que necesita administraciones y (¡Dios nos salve!) burocracias, –ya sean económicas, políticas o culturales– para gobernar ciertos aspectos de la manera en que nos tratamos mutuamente.
En realidad, la unidad mundial es un concepto muy espiritual. Existe un solo Señor, un solo Dios, una sola Mente. Ese concepto puede ayudar a que el gobierno global funcione, que nos comprendamos mejor, y que sea posible la paz; así lograremos que haya prosperidad económica.
En Indonesia, cuyos 200 millones de habitantes la hacen el cuarto país más poblado del planeta, el retiro de moneda extranjera ha tenido un efecto devastador. El Banco Mundial afirma que un país nunca se desestabilizó con tanta rapidez, especialmente uno tan grande como Indonesia. El problema es impedir que eso ocurra otra vez.
Cuando hablamos de tratar de administrar el planeta Tierra como un todo, la gente puede que se quiera aferrar a su identidad nacional. Pero veo que la gente a veces piensa que hay contradicción entre el reconocer la totalidad de Dios y el preservar al mismo tiempo su propio sentido de identidad. Sin embargo, el reconocer la totalidad de Dios de ningún modo interfiere con nuestra propia identidad. De hecho, si Dios es la fuente de nuestra identidad, entonces reconocer la totalidad de Dios y la manera en que reflejamos individualmente esa totalidad, nos brinda fortaleza y valor.
The Christian Science Monitor, Tokio, Japón
Asia
China: pob: 1,236.9 mil; área: 9,571 km2; leng: mandarín, yui, wu, hakka, xiang, gan, manbei
•India: pob: 984.0; área: 3287 km2; leng: hindi, inglés, 17 lenguas.
•Indonesia: pob: 202.9; área: 1,904 km2; leng: indonesio, inglés, holandés, javanés
• Pakistán: pob: 135.1; área: 796 km2; leng: urdu, inglés, punjabi, sindi, pashtu, balochi
• Bangladesh: pob: 127.6; área: 148 km2; leng: bangla, inglés
• Japón: pob: 125.9; área: 378 km2; leng: Japonés
• Filipinas: pob: 77.7; área: 300 km2; leng: filipino, inglés
“Hay una esperanza cada vez mayor”
Indonesia
Durante los disturbios de mayo último, me quedé en casa de mi hija mayor, en la zona de Yakarta donde ocurrieron la mayoría de los incendios. Eran las dos de la mañana y no podíamos dormir. Había humo por todas partes. Llamé a una Científica Cristiana que vive en Holanda y le pedí que orara por nosotras. Mi hija y yo leímos de Ciencia y Salud durante durante todo ese tiempo.
A la mañana siguiente, mi hija se enteró de que durante la noche habían llegado dos camiones llenos de gente cerca de nuestro edificio, listos para saquearlo. Entonces algunas personas que conocemos les dijeron: “No lo hagan. La gente que vive aquí es muy amorosa. Son muy buenos con nosotros, y son gente trabajadora como todos”. Y los camiones se fueron. Tuvimos mucha protección.
Ya se trate de problemas globales o propios de nuestro país, cuando vemos a nuestro prójimo como Dios lo hizo, estos problemas se pueden resolver. A causa de nuestra reforma gubernamental la gente se está conociendo más entre sí. Antes, había quema de iglesias. Ahora, los musulmanes dicen que aunque tenemos diferentes religiones, tenemos la misma fe en Dios.
El futuro parece muy sombrío. No es fácil encontrar comida para doscientos millones de personas. Pero hay esperanza, y esa esperanza es cada vez mayor.
Yakarta, Indonesia
África
“Tenemos que comprendernosaprender a mutuamente”
TOGO
Estamos viviendo en una era caracterizada por la revolución del transporte y las comunicaciones. Aún así, surge cierta ansiedad cuando cada nación busca primero su propio interés. Tenemos que comprendernos unos a otros como nunca antes lo hicimos. La gente de diferente marco cultural tiende a sentir temor entre sí. Debemos tratar de enriquecernos unos a otros.
La globalización puede enseñarnos nuestra interrelación con los ciudadanos del mundo, sin lugar a competencias negativas. Dios se expresa a Sí mismo en cada uno de nosotros, somos Sus ideas espirituales y siempre hemos existido. Ahora, por medio de la comunicación global, tenemos la oportunidad de descubrir más de las ideas de Dios y verlas expresadas en todas partes.
ARGELIA
Aquí hay muchas casas con antenas parabólicas, así sabemos que la gente sintoniza los programas culturales de varias partes del globo. También, el gusto por la música y comida de otros países es otra señal de relaciones más estrechas entre las naciones.
Pero, esta tendencia hacia la globalización no es siempre en beneficio de todos. Los que son más pobres quedan a veces detrás. A menudo son los que recurren a la religión para encontrar el consuelo y ayuda que tanto necesitan.
Una voz de Argelia
REPÚBLICA DEMOCRATICA del CONGO
Desde hace algún tiempo ha existido la aspiración entre los países africanos, no sólo de resolver sus problemas domésticos, sino también de abrir sus fronteras y resolver los problemas de toda África.
Sin embargo, a veces oigo decir a la gente que esta unión podría tener efectos negativos, que una minoría podría llegar a controlar a la gran mayoría si se llega a establecer un gobierno mundial. Y temen perder su identidad si son absorbidos por una estructura más grande.
Pero, me gusta pensar en la oración de Jesucristo que está en el Evangelio de Juan (17:11): “Padre santo, a los que me has dado, guárdalos en tu nombre, para que sean uno, así como nosotros”. Para mí, el progreso significa avanzar hacia esta unidad de la que Jesús habló.
También, el himno 236 del Himnario de la Ciencia Cristiana dice: “En santa armonía los pueblos están, pues hoy recibieron mensaje de paz”. ¿Qué es esta “santa armonía”? ¿No implica una tolerancia y amor mutuos? No una tolerancia porque “no me queda otra salida”, sino un respeto basado en el aprecio por la diversidad de individualidades.
Cristo Jesús nos prometió que habrá un sólo rebaño y un sólo pastor. El Cristo nos guía a todos cuando nos acercamos unos a otros, cuando nos unimos en este único rebaño.
SUDÁFRICA
En Árica un pueblo funciona muy bien porque sus habitantes participan de la siembra y la cosecha, de cuidar el ganado, de ir en búsqueda de agua y de la preparación de comidas. Si esta participación y cooperación se extiende a la aldea global las cosas van a ir bien.
Económicamente hablando, la globalización puede llevarnos hacia un mejor equilibrio entre naciones. Puede disminuir la brecha entre los muy ricos y los muy pobres. Puede hacernos conocer más la cultura y las prácticas comerciales de los demás países, así como los problemas comerciales. Todo esto representa una gran oportunidad.
“Internacionalización” es sinónimo de globalización, pero tiene una connotación levemente diferente, porque contiene la palabra “nación”. Y esto es importante porque no queremos destruir la identidad cultural y nacional: debemos respetarla.
Existe el riesgo de que las naciones más débiles sean influenciadas demasiado por las fuertes. Esto podría llevar a una mayor dependencia de las naciones más débiles en los préstamos y ayuda de las fuertes. Las naciones que solicitan prestado y nunca pagan tienden a perder su autoestima.
Las naciones más fuertes deben tener la integridad necesaria para construir en lugar de explotar a las más débiles. “Integridad”, es uno de los términos más poderosos que se hayan creado.
No existen soluciones materiales rápidas para lo que hemos hablado. Así es que tenemos que recurrir a soluciones metafísicas. Cuando oro, agradezco por la riqueza y diversidad de la humanidad. Reconozco lo bueno que tienen nuestras religiones y culturas (en nuestro país tenemos 23 idiomas). Y reconozco la integridad de todos los hijos de Dios.
ZAMBIA
Hay una cantidad de organizaciones que ayudan a que los mercados se unan en África oriental y del sur, para reducir los impuestos entre países y facilitar la importación y exportación de productos. Otras organizaciones promueven la paz en la región. También, hay un número de organizaciones femeninas para la protección de la mujer y los niños. Y lo más interesante es que todas están dirigidas por africanos.
África se considera que es pobre, sin embargo probablemente es el continente más rico del planeta debido a sus vastos recursos. Con la Internet que llega a las universidades, el sistema educacional se ha enriquecido. A nivel primario y secundario, el sistema educacional sigue progresando, y también, los países africanos continúan luchando para lograr democratizarse.
Sin embargo, la globalización puede afectar negativamente las economías de países en desarrollo. Porque existe el temor de que, con el tiempo, la enorme cantidad de dinero que hacen las grandes corporaciones se vaya del país. También se teme que lleguemos a perder nuestra individualidad cultural, por eso ocurren las guerras entre tribus.
Aún así, he pensado en esta idea de la Biblia: “Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación” (Efesios 2:14). Para mí, esto se refiere al derrumbe de hostilidades entre los pueblos, del temor y las sospechas. Cuando esto se venza, traerá armonía y unidad.
En realidad, todos somos uno, hermanos y hermanas. Malaquías pregunta en la Biblia: “¿No tenemos todos un mismo padre? ¿No nos ha creado un mismo Dios?” (2:10). Me encanta esto porque habla de unidad y amor.
África
• Nigeria: pob: 110.5 mil; área: 924 km2; leng: inglés, hausa, yoruba, ibo
• Egipto: pob: 66.0; área: 998 km2; leng: árabe, inglés, francés
• Etiopía: pob: 58.4; área: 1,133km2; leng amharic, tigrinya, orominga
• Rep Dem del Congo: pob: 49.0; área: 2345 km2; leng: francés, más de 400 dialectos
• Sudáfrica: pob: 42.8; área: 1221 km2; leng: 11 oficiales incl africano, inglés, ndebele, sotho
• Sudán: pob: 33.6; área: 2506 km2; leng: árabe, nubian, ta bedawie
• Tanzania: pob: 30.6; area: 945 km2; leng: kiswahili or swahili, inglés
“No sólo oro por mi país, sino por todo el mundo”
KENIA
Mucha gente visita hoy Kenya porque se ha vuelto mucho más fácil viajar a otros países. El turismo es una parte importante de nuestro comercio exterior.
A menudo llegan aviones llenos de turistas. Aveces vuelven a su país con sus cabellos trenzados. Uno ve que la gente se hace de amistades duraderas aquí. Algunos van y vienen todos los años, siempre que pueden.
Como resultado de los medios de comunicación, el tiempo las distancias distancias se han reducido y el mundo se ha convertido en una aldea global. Esto crea un ambiente donde el desarrollo ocurre más rápido que antes. Ahora hay oportunidades para ampliar nuestras ideas, para aprender más, y uno siente una especie de unidad internacional porque las naciones–estados tienen menos relevancia.
Pero a veces la gente tiende a perder sus costumbres y cultura. Además, organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han traído su propia “política de ajustes estructurales” y en algunos casos, estos programas no duran. También ciertas empresas multinacionales vienen actuando en detrimento de las empresas locales. Estos problemas se pueden resolver espiritualmente, por medio de la oración.
No sólo oro por mi país, sino por todo el mundo. Sé que mucha gente ora. La oración implica conocer nuestra relación con Dios, nuestro Padre-Madre, y saber que Él está al mando. La ley del amor de Dios está siempre operando.
Sudamérica
“La oración por la unidad de las naciones trae armonía, paz...”
AMERICA del SUR
¿Cómo puede la globalización ayudar, en vez de obstaculizar, el cambio social positivo, el desarrollo económico y la eliminación de la pobreza? Se necesita un acercamiento drásticamente diferente a lo que se ha hecho en el pasado.
Con respecto al manejo de las fuerzas del mercado, la parte inferior de la escala socioeconómica puede ser tan importante como la parte superior. Existe un valor positivo en los sectores más frágiles de la sociedad: la iniciativa de la gente. Su manifestación es el autoempleo, que hoy se lo llama micro empresa. Y uno de los obstáculos que ésta siempre ha tenido que vencer es la falta de acceso al capital.
El micro financiamiento es viable comercialmente. En Bolivia el banco más solvente, con el mejor rendimiento de su activo, es el único que se dedica exclusivamente a hacer negocios con los sectores menos favorecidos. Su posesión más valiosa es la credibilidad de sus clientes: micro empresarios dedicados que han pagado tanto el capital como los intereses en un 99% de sus préstamos. Esto le permite al banco generar fondos no sólo a nivel local, sino también en el mercado internacional de capitales.
La globalización es un cambio en los recursos que el mundo tiene a su disposición. A qué objetivos sirve y si es una ilustración de nuestros nobles instintos, y no de egoísmo y avaricia, depende de nosotros.
BRASIL
Dentro del contexto de la globalización es útil considerar la definición de Tierra que da la Sra. Eddy: “Una esfera; un símbolo de la eternidad e inmortalidad, que tampoco tienen comienzo ni fin. Para el sentido material la tierra es materia; para el sentido espiritual es una idea compuesta (Ciencia y Salud, pág. 585). La globalización nos conduce a encontrar la expresión de la idea espiritual de la tierra.
El efecto de la globalización se está sintiendo en Brasil por medio de la alta tasa de desempleo y las fluctuaciones monetarias. Antes, la clase media prácticamente desconocía el desempleo. Por eso no existían “redes sociales“ para proteger a los desempleados. La moneda actual de Brasil, el real, sólo tiene cuatro años de existencia, y no se han establecido todavía todos los ajustes necesarios para que tenga estabilidad.
Los Brasileños, sin embargo, tienen mucho a su favor. Se ajustan bien a la adversidad. Como otros países, Brasil mejorará con la globalización, y asumirá su puesto entre las naciones como miembro de la familia de las naciones del mundo.
ARGENTINA
La creación de nuevos mercados (como NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, la Unión Europea), elimina las restricciones que interfieren con el libre flujo de bienes, ideas y personas. Conduce a una mayor libertad individual, permitiéndole a la gente trasladarse a través de fronteras geográficas para conocer los países vecinos y forjar proyectos en conjunto. Esto trae progreso a todos los participantes.
La globalización también conlleva una mayor integración cultural: se comparten los valores musicales y artísticos de los países, al igual que su interés mutuo en causas nobles.
Los economistas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y los países industrializados, tendrán que exigir cambios que conduzcan al movimiento estable de bienes y recursos en del mundo. Se prevendrán así las crisis en los mercados locales.
Las fluctuaciones pronunciadas de la bolsa de valores, la fuga de capitales y la inflación, comienzan cuando el temor al futuro invade el pensamiento. Todos buscan la seguridad. El empleado desea tener un trabajo seguro, la madre quiere que sus niños reciban una buena educación, el inversionista quiere evitar las pérdidas. Podemos vencer el temor cuando buscamos refugio en el amor de Dios. Ese es el único lugar seguro frente a circunstancias adversas.
VENEZUELA
La unificación de los mercados beneficia económicamente a los habitantes pero, más importante aún, genera una paz más estable, incentiva el intercambio de ideas entre culturas y trae una mayor libertad. En la medida en que la unificación actual de mercados y regiones se base en cualidades espirituales, como el amor por nuestro prójimo, el respeto a la diversidad y la honestidad en los negocios, sus cimientos serán permanentes.
Mi empresa me ha enviado en viajes de negocios a más de cinco continentes, y más de una vez he afrontado diferencias culturales, desconfianza y resentimiento contra los extranjeros. Cada vez que puse de lado las presunciones sociológicas y oré para comprender que en realidad solamente hay una Mente, un sólo Padre-Madre, los conflictos se resolvieron.
La oración por la unión de las naciones trae armonía y paz a nuestra vida, y nos conduce a la concordia universal.
“Necesitamos más justicia social para todos”
BOLIVIA
La globalización, para una economía de mercado que busca un mayor rendimiento económico, es un fenómeno económico actual que viene de la mayor eficiencia y mayor concentración en base al capital y la tecnología. De aquí vienen las fusiones de bancos y empresas. Esto significa que hay mayor concentración del ingreso en pocas manos.
Está ocurriendo la globalización de las economías, pero también hay una acumulación global de pobreza, desempleo y corrupción.
Necesitamos un punto de equilibrio en base a una mayor y mejor redistribución. Este punto se puede alcanzar por medio de una economía de solidaridad, con la que habría mayor distribución de la riqueza. Esto significa que el desarrollo económico sería más humano.
Yo no veo ningún mal en las ganancias, el crecimiento y el progreso de las corporaciones, pero esas empresas podrían ayudar más a redistribuir la riqueza dándole auge a la creación de empresas nuevas y fomentando así el desarrollo de más empleos. Podrían, por ejemplo, promocionar actividades de negocios en las poblaciones de bajos ingresos.
No hablo de beneficencia, porque beneficencia no es desarrollo. Con eso no estamos solucionando el problema mundial. Debemos buscar un desarrollo más humano. Necesitamos más justicia social para todos.
BRASIL
Con la globalización nadie se puede esconder detrás de sus fronteras dejado a la gente en una situación regresiva, llendo contra la corriente de la historia. El progreso viene cuando se está al día con las nuevas tendencias. Durante la confusión que tal vez ocurra con los cambios debidos a la globalización, naciones e individuos pueden encontrar consuelo en la presencia de Dios. El salmista escribió, “Si tomare las alas del alba y habitare en el extremo del mar, aun allí me guiará tu mano, Y me asirá tu diestra” (Salmo 139:9, 10).
Brasil es parte de una unión económica con Argentina, Uruguay y Paraguay. Los países del cono sur de América ya tienen su propio mercado común: el Mercosur. Esta unión representa una globalización en miniatura.
A pesar de que han sido forzados a seguir el camino de la globalización, los brasileños tienen una actitud positiva. Eso no quiere decir que no haya problemas. La tasa de crimen sigue aumentando al mismo nivel que en otros países. Como en otros lugares, eso se debe en gran parte al tráfico de drogas. El tráfico de drogas es global, y es posible que la globalización ayude a disminuirlo. Los brasileños, sin embargo, tienen un sentido de unión, de dependencia y respeto mutuos.
Lo que la Sra. Eddy dice respecto del individuo se aplica también a las naciones: “El hombre se encamina hacia la dirección en que mira, y donde esté su tesoro, allí estará también su corazón” (Ciencia y Salud, pág. 451).
Sudamérica
• Brasil: pob: 169.8 mil; área: 8,512 km2; leng: Portugués
• Colombia: pob: 38.6; área: 1,142 km2; leng: Español
• Argentina: pob: 36.3; área: 2767 km2; leng: Español
• Perú: pob: 26.1; área: 1,285 km2; leng: Español, Quechua
• Venezuela: pob: 22.8; área: 912 km2; leng: Español
• Chile: pob: 14.8; área: 757 km2; leng: Español
• Ecuador: pob: 12.3; área: 284 km2; leng: Español, y lenguas indígenas
Norteamérica
América Central y el Caribe
“Las ideas sustanciales no se disipan al
dar, sino que se expanden y crecen”
CANADÁ
La televisión las computadoras, los teléfonos, las máquinas de fax, nos conectan instantáneamente con todo el mundo. Pero muchos temen los vínculos que establezca la globalización. Por ejemplo, la gente que proviene de diferentes culturas y va a vivir a otros países, tiene el problema de integrarse a una sociedad ya establecida. Y la sociedad ya establecida, a veces tiene el problema de incluir a esta gente (y éste ha sido el caso en Canadá).
Lo interesante es que si uno conoce a alguien de otra raza o cultura, y lo conoce bien, no ve el color de su piel o la manera de vestir. Uno ve su sonrisa y las buenas cualidades que expresa. Y uno aprecia esas cualidades.
Todos alcanzaremos una unidad maravillosa si nos identificamos unos con otros de este modo. Las limitaciones raciales, sociales y religiosas ya no serán un obstáculo.
Vancouver, Canadá
ESTADOS UNIDOS
No creo que los Estados Unidos, Rusia ni ningún otro país pueda hacer las cosas solo. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y otros, nos están ayudando a trabajar juntos como una unidad, como un equipo.
Al mismo tiempo, tenemos que respetar las culturas de los países. Todos deben sentirse parte de la solución global para los desafíos que enfrentamos.
La norma de una buena política para la economía global se halla en la Biblia: “La abundancia vuestra supla la escasez de ellos, para que también la abundancia de ellos supla la necesidad vuestra, para que haya igualdad” (2 Corintios 8:14).
En la industria de transportes hay que lidiar con muchos reglamentos nacionales y extranjeros. Veinte años atrás había muchos más reglamentos y barreras para el comercio que ahora. Poco a poco, esas barreras están desapareciendo. Los países están adoptando tarifas arancelarias comunes. Este paso hacia una uniformidad global nos a yuda a todos.
Pero a veces se presentan crisis, la gente acusa a un país, generalmente un país deudor, por el fracaso de la cadena económica.
Las respuestas tienen que ser espirituales. Los términos identidad e individualidad vienen al pensamiento. Todos tenemos una identidad común como hijos de Dios. Todos reflejamos Su amor en provisión, inteligencia y bondad. Pero cada uno tenemos una individualidad diferente en la manera en la que expresamos las cualidades de Dios. Esto es verdad tanto para la gente como para las naciones.
El Amor divino, por su propia naturaleza, no deja de manifestarse. La bondad de Dios no puede dejar de llegar a las naciones deudoras o acreedoras. La ley de Dios bendice a todos.
Los viajes por el mundo están aumentando. Y los clientes con que trabajamos están interesados en saber más acerca de los lugares que visitan, en lugar de sólo ir a su destino y divertirse.
Me preocupa que la globalización se llegue a transformar en un renacimiento del feudalismo; que los países ricos dominen a otros para obtener una mano de obra barata. Pero cuando lo veo desde una perspectiva espiritual, veo que todos somos los hijos perfectos de Dios. Somos iguales, más allá de lo que podríamos imaginar humanamente. Por eso no podemos dominar ni ser dominados.
Hoy se requiere que obtengamos un punto de vista totalmente nuevo de Dios y Su creación.
Keeble Travel, Miami
“Las naciones emergentes superarán los pasos intermedios”
ESTADOS UNIDOS
La mayor parte de la población mundial todavía no está “conectada” al nivel de telecomunicaciones que existe en las llamadas naciones industrializadas. Será fascinante ver cómo las naciones emergentes se ponen al mismo nivel en términos de comunicaciones, y superarán los pasos intermedios para llegar. Hay países donde usan teléfonos celulares y todavía no tienen teléfonos tradicionales.
Pero no creo que el mundo llegue a tener un desarrollo homogéneo. No creo que lleguemos al punto donde todos hablen inglés. Por el contrario, creo que los Estados Unidos tendrá que volverse más multilingüe.
Todos queremos mejorar, y para hacerlo necesitamos información, conocimiento y dirección. The Christian Science Publishing Society se encuentra en condiciones de apoyar magníficamente el esfuerzo de la humanidad por progresar. Y las buenas ideas con que la gente ha comenzado a trabajar, para mí, ya es una forma de oración.
Cuando uno se sienta y ora, abre su pensamiento. Escucha. La oración consiste en volvernos con humildad y calma donde podemos establecer una conexión con Dios. Y eso nos permite encontrar soluciones.
ESTADOS
Unidos En los últimos veinte años, la economía de servicios se ha expandido por todo el mundo, pero el número de empleos en el área de producción de bienes, ha permanecido estable. ¿Qué significa pasar de una economía de bienes a una economía de servicios? Significa que año tras año el precio de los bienes se ha reducido y el valor de los servicios ha crecido más.
Las ideas sustanciales no se disipan al dar, sino que se expanden y crecen. Si tengo una tonelada de trigo y regalo parte, ya no tengo tanto trigo como tenía antes. Pero si doy amor, no tengo menos amor.
Aquí hay una coincidencia con los economistas. Por ejemplo, ellos piensan que si uno comparte la idea de un software, uno todavía tiene la idea. Y uno se la puede dar a más gente. Los economistas reconocen que el verdadero valor se encuentra en la producción de ideas.
Una de las ideas que producimos en nuestra economía global es la de confianza. Puede que usted piense que está en el negocio de los zapatos, la fotografía o el software, pero en realidad está negocio de la confianza. En cierto sentido, la confianza está asociada con la producción de un servicio.
Me preocupa lo que está ocurriendo en las llamadas naciones emergentes, y también me preocupan las dificultades económicas de la gente que vive a quince minutos de mi casa.
Cada uno de nosotros puede dar los pasos necesarios para orar con persistencia por estas situaciones. Tal vez la idea de sonreír sea una oración, o quizás el ocuparse de brindar cuidado a un niño del vecindario, sea una oración.
Cada vez que buscamos el bien en una situación, cada vez que un enemigo se transforma en un amigo, estamos orando. Si mantenemos en nuestro pensamiento la idea del Amor puro, el Amor absoluto (y llamemos a ese Amor, Dios), ese sentido de Amor tiene en sí mismo un poder intrínseco; poder para hacer las cosas mejor. ¿No le parece que eso es oración? Para mí lo es.
Norteamérica
Población: en millones – Superficie: en miles de km2
• Estados Unidos: pob: 270.3; área: 924km2
• México: pob: 98.6; 998km2
• Canadá: pob: 30.7; área: 1133km2
• Guatemala: pob: 12.0; área: 2345km2
• Cuba: pob: 11.1; área: 1221km2
• República Dominicana: pob: 8.0; área: 924km2
• Haití: pob: 6.8; área: 998km2
• Honduras: pob: 5.9; área: 1133km2
• El Salvador: pob: 5.8; área: 2345km2
• Panamá: pob: 2.7; área: 1221km2
Datos de: http: //www.odei.gov/cia/publications/factbook/country-frame.html Der Fischer Weltalmanach
A partir de aquí, ¿a dónde vamos?
Éste es un extracto de la mesa redonda donde los Redactores Jefes de los Heraldos de la Christian Science, escrito y radial, exponen una perspectiva muy especial sobre la globalización. Bill Dawley, Redactor Jefe de todos los Heraldos, es el moderador.
Por sus avances tecnológicos, industriales, etc., la humanidad ha llegado a un lugar nunca antes alcanzado. En ese sentido, cada ciudadano del mundo es como un pionero ¿Qué nos va a guiar a través de este territorio inexplorado?
, Heraldo alemán: Hay un mapa que nos puede guiar: la Biblia y Ciencia y Salud, y en éste último la Sra. Eddy escribe: “El conocimiento de los textos originales y la disposición de abandonar las creencias humanas... abren el camino para que la Ciencia Cristiana sea comprendida, y hacen de la Biblia la carta de navegar para esta vida, donde están señaladas las boyas y las corrientes sanadoras de la Verdad” (pág. 24).
, Heraldo francés: Hubo épocas en que la gente estuvo en una situación similar. Pienso en el relato de la Biblia cuando los hijos de Israel fueron guiados a la tierra prometida. Estaban en esclavitud cuando recibieron esa promesa de Dios. Encontraron libertad a través de lo que Dios les dio: leyes, principios que debían seguir. Los Diez Mandamientos resumen estas leyes divinas. Hoy tenemos las mismas leyes que nos guían.
, Heraldo ruso: Para guiarnos en este territorio desconocido es necesaria una brújula espiritual. Esto significa que debemos escuchar a Dios. Cuando nos centramos en Él no podemos perdernos. Dios nos guía con seguridad.
, Heraldo portugués: Puesto que hoy las noticias recorren el mundo entero en fracción de segundos, nadie se encuentra totalmente solo en esta misión pionera. Y el bien que podemos obtener al recurrir a Dios, a la Biblia, a nuestra carta de navegación, puede llegar a todo el mundo de inmediato.
Bill: ¿Qué puede enseñarnos la globalización de nosotros mismos y de Dios?
Michael: En este proceso podemos ser bendecidos al descubrir que todos tenemos el mismo Padre, Dios.
Cyril: No es suficiente el intelecto para obtener soluciones a los desafíos de la globalización. Si entendemos esto recurriremos a Dios, la fuente de la sabiduría. La gente está lista para mirar en esa dirección.
, Heraldo español: Con la globalización, somos testigos de la manera en que el conocimiento está tejiendo una trama de unidad en el mundo. Estamos aprendiendo a vivir más allá de los límites de nuestro propio ambiente local.
, Heraldos trimestrales (danés, holandés, finlandés, griego, indonesio, italiano, japonés, noruego, sueco): A medida que comprendemos más a Dios y nuestra relación con Él, podemos contribuir a la curación de las naciones.
Cornelia: La globalización me enseña que no estoy sola: la familia universal me repalda. Esta red de amor nos enseña lo que es Dios, o sea la Mente, la Verdad, la Vida y el Amor. Comprender esto vivifica nuestra existencia.
Heloísa: Ahora que estamos más unidos, podremos definir a Dios de manera más universal que antes. Esto dirigirá el pensamiento hacia un enfoque científico, hacia la comprensión de Dios y la Ciencia del Cristianismo. Como resultado habrá más armonía.
Bill: La impresión y transmisión del Heraldo forma parte del fenómeno de la globalización. ¿Qué han aprendido ustedes como comunicadores de ideas espirituales?
Cornelia: Yo he notado una mayor esperanza en los lectores y radioescuchas que se han comunicado con nosotros.
Cyril: Además de esperanza, he notado mucho entusiasmo. La gente se escucha unos a otros. Hay una unidad en todo esto. Hay una búsqueda global, la gente está escuchando a Dios.
Michael: Además de esperanza y alegría, los lectores y radioescuchas expresan poder. Lacomunicación global de conceptos espirituales da poder. Estamos respondiendo a las oraciones de los radioescuchas y a su deseo de conocer la Verdad. Estamos “acompañando sus oraciones” y somos apoyados por ese anhelo espiritual.
Bill: Algunos con quienes hemos hablado expresaron incertidumbre por la economía. ¿Cómo podemos orar por éstos temores relacionados con la globalización?
Cyril: La base del bienestar es tener un mejor sentido de lo que es la verdadera riqueza, tanto individual como nacional. La verdadera riqueza está al alcance de todos. Es nuestra herencia de pureza, honestidad, generosidad, valor, inteligencia. El atesorar estas cualidades divinas nos da el valor y la inteligencia para progresar.
Heloísa: En el pasado se pensaba que a fin de distribuir la riqueza entre todos, había que quitarle a los que tenían y dárselo a los que no tenían. La globalización podría dar riqueza espiritual a todos por igual. Esto resultaría en un estilo de vida más elevado.
Sue: En uno de los países con los que trabajo, hoy hay pobreza. Un hombre no había recibido su jubilación y necesitaba muchas cosas, entre ellas, comida. Él oró con esta idea de Ciencia y Salud: “El Amor divino siempre ha respondido y siempre responderá a todo necesidad humana” (pág. 494). Entonces pensó en visitar a un amigo al que no había visto en mucho tiempo. El Amor es lo que lo guió. El amigo es dueño de un almacén. Cuando este hombre entró, vio lo que necesitaba, pero no dijo nada. El amigo estuvo muy agradecido por la visita, y cuando el hombre se fue, le dio lo que necesitaba sin que se las pidiera.
Cyril: A veces la gente tiene miedo de perder su identidad como consecuencia de la globalización. Es buen signo que la gente valore su identidad. La identidad no es una característica simplemente humana, es la expresión de la bondad y la belleza de Dios, y esto es algo que no puede acabarse.
Michael: Al pensar en la identidad pienso en un caleidoscopio. Cuando uno ve los diferentes cristales, y los sacude, aparece un dibujo hermoso. Pero los cristales individuales no cambian ni se pierden. Como reflejos de Dios, somos como esos cristales de colores. Expresamos todos los aspectos bellos de Dios, pero no nos mezclamos ni nos perdemos si nos juntan para formar una nueva figura.
Bill: Algunas personas piensan que la globalización podría provocar enfrentamientos étnicos. ¿Cómo sanamos esos temores?
Enrique: No somos entes aislados. Con nuestras oraciones podemos producir un impacto en la atmósfera mental del mundo. A veces puede que sintamos que necesitamos sanar nuestras propias dolencias, pero a menudo lo que hay detrás de esto es que necesitamos sanar algún problema del mundo. Hace un tiempo, me dolía la pierna. Al mismo tiempo las noticias hablaban mucho sobre una persona que había asesinado a varias personas en los Estados Unidos. Pensé que debía orar por la situación. Finalmente me sané, y al poco tiempo esa persona fue capturada.
Michael: A veces necesitamos orar por la injusticia en la distribución de las riquezas, recursos y oportunidades en el mundo. Esta injusticia no está apoyada por la ley divina y, por eso, puede cambiar. La abundancia está al alcance de todos debido a los infinitos recursos de Dios. Pero debemos usar nuestro sentido espiritual para verlo.
Bill: Cuando enfrentamos una situación difícil, ¿cómo mantenemos nuestro temple espiritual?
Sue: La Biblia dice: “Vuelve ahora en amistad con él, y tendrás paz; y por ello te vendrá bien” (Job 22:21). Cuanto más comprendemos a Dios y escuchamos Sus mensajes angelicales, tanta más paz sentimos. Aun en una situación llena de tensión o peligro.
Cornelia: La Biblia dice que Jesús calmó una tormenta. Él la “reprendió”. Nosotros tenemos la responsabilidad de reprender mentalmente las circunstancias injustas en beneficio del mundo, el ambiente y la gente con quienes convivimos. Si algo no es santo, debe ser reprendido. Podemos hacerlo con valor y fortaleza espiritual. Y el resultado es la paz.
Bill: Quisiera terminar pidiéndole a cada uno que hable sobre la realidad espiritual que hay detrás del concepto de la globalización.
Michael: Para mí, apunta hacia la hermandad inherente a todos como hijos de Dios.
Cornelia: Con la globalización apelamos al carácter propio del Cristo como el camino para vivir espiritualmente y en abundancia.
Cyril: En Ciencia y Salud, la Sra. Eddy dice: “...lo que bendice a uno, bendice a todos”. A medida que percibimos que Dios es la fuente de toda sustancia verdadera, comenzamos a ver que el bienestar de un individuo y el bienestar de una nación, no pueden estar separados del bienestar de todo el mundo.
Heloísa: La Sra. Eddy escribe: “El punto de partida de la Ciencia divina es que Dios, el Espíritu, es Todo-en-todo...” (Ciencia y Salud, pág. 275). Esto nos hace partir de la abundancia espiritual; que siempre tenemos abundancia. Toda persona o nación puede partir desde este punto de vista.
Enrique: Para mí, la posibilidad más elevada de la globalización señala que existe una sola Mente, y que esta Mente es una con Su creación. La creación de la Mente no está dividida, sino que es unidad manifestada.
Sue: Yo coincido con Michael en que la hermandad es la clave para todo; eso nos dará paciencia, humildad y perdón.
