Skip to main content Skip to search Skip to header Skip to footer

Una mirada al mundo

Del número de mayo de 2004 de El Heraldo de la Ciencia Cristiana


“NO NECESITAMOS UN CENTAVO, NECESITAMOS COMPROMISO”

En 1995, Juan Carr, junto a un pequeño grupo de amigos fundó la “Red Solidaria”. Esta red tiene el propósito de ayudar a todos aquellos que lo necesitan. Actualmente tiene sedes en siete países, incluidos Europa y Estados Unidos, y crece día a día en número de miembros. Ésta es una nota de nuestra corresponsal Marianela Toledo.

“La idea surgió porque vimos que las cosas ya no funcionaban”, comienza su relato Juan Carr, y agrega: “Como tengo trabajo, una familia que me apoya y soy feliz, sentí que debía hacer algo por otras personas que no se encuentran en esa situación, así surgió ‘Red Solidaria’ ”.

Esta institución ayuda a hogares para niños, comedores comunitarios, y apoya a quienes hayan padecido algún hecho violento. Juan explica: “Intuitivamente sabemos que tenemos que estar donde hay una necesidad. En ocasiones no sabemos muy bien qué decir, pero sí, que debemos estar ahí”.

Juan se emociona al recordar el apoyo que siente cada vez que realizan una campaña para solucionar una situación determinada. “Cuando se presenta una necesidad y aparecen muchas personas para ayudar, uno se conmueve”.

Él se refiere a un ejemplo concreto, y a través de su relato se puede dilucidar el porqué de la emoción. Las inundaciones que el año pasado dejaron bajo el agua al 60% de la provincia de Santa Fe, en Argentina, lo ilustran. “Según datos que pudimos obtener en la provincia de Santa Fe, 135 mil personas tuvieron que ser evacuadas; cantidad que se necesita para llenar tres estadios de fútbol. No obstante, 10.440.000 personas hicieron alguna donación. Significa que cada evacuado recibió ayuda de 77 personas que jamás conoció. Eso es espectacular, impresionante. Es tan emocionante que te impulsa a seguir dando; uno se siente muy acompañado. Personalmente creo que, sin duda, Dios ocupa un lugar en todo esto, y ése es el éxito; da una enorme sensación de haber logrado un objetivo, brinda mucha serenidad”.

Este docente y padre de familia cree que las personas tienen una generosidad auténtica, una inclinación natural a dar, y explica el progreso de la Red de esta manera. “Aunque en los últimos años el éxito tiene que ver con lo individual, con ser una persona especial, distinguida y distinguirte de los demás, nosotros intentamos no estar en un esquema de brillo y de éxito individual, sino en el continuo dar al prójimo. No hacemos nada solos, siempre en conjunto, por tanto, no hay dos o tres distinguidos, y como lo que nos mueve es el amor al prójimo, este dar es pacífico, edificante y constructivo. De esta forma siempre nos acompañan muchos y por supuesto, el éxito es de muchos también”.

Juan piensa que, más que la “Red Solidaria”, lo que crece ahora es la cultura de la solidaridad. “En estos momentos, los periodistas, comunicadores, empresarios, entre otros, empezaron a vivir la cultura solidaria, entonces les interesa”.

“La Red Solidaria hace de nexo; nosotros no recaudamos ni guardamos nada”.

De aquí se desprende la idea de formar una “cátedra solidaria” que intenta mostrar de qué manera, quienes lo deseen, pueden servir o ser útiles ayudando al prójimo desde su propio lugar o trabajo. “Esta cátedra incorpora, a los conocimientos que ya se tienen sobre la solidaridad, el concepto de prójimo, de semejante, del otro. Y qué se puede hacer por ellos desde el propio lugar de trabajo, sin que requiera demasiado tiempo. Puedes ser periodista, comunicador, arquitecto, o ama de casa, y en tu vida cotidiana ayudar a tu prójimo o a tu comunidad”.

La cátedra, que dura un cuatrimestre, comenzó a dictarse en colegios y pronto fue insertada en distintas universidades “Encontramos una enorme apertura, aún en el ámbito académico, en universidades públicas y privadas, y ésta es cada vez mayor”. La cátedra es dictada por especialistas de distintas áreas acordes a los temas a tratar.

Lo que distingue a esta Red de otras organizaciones radica en la forma de administrar los fondos y las donaciones. “La Red Solidaria hace de nexo, nosotros no recaudamos ni guardamos nada. Si alguien tiene comida le decimos quién la necesita y los interesados se ponen en contacto. Si alguien necesita una campaña para encontrar a su familia, nosotros sólo nos encargamos de la motivación y la comunicación. Hacer de nexo brinda serenidad porque no manejas fondos ni bienes y eso te da mucha libertad”.

Red Solidaria cuenta con unas 46 sedes en todo el mundo. La más fuerte se encuentra en Barcelona y también hay en París. La de Nueva York fue creada por estudiantes universitarios. “En Argentina hay 39 sedes y cada una tiene mucha independencia y libertad. A veces no es necesario que esté la Red, alcanza con que haya amigos comprometidos con la cultura solidaria. En ese sentido ya tenemos gente relacionada en todo el mundo. Internet es una herramienta fantástica, especialmente para esto. Es un hecho que cada vez más gente piensa en el prójimo y tiene conciencia de participación en la comunidad".

Para la Red Solidaria toda pequeña ayuda que se brinda es un éxito. Los que allí colaboran sueñan con "globalizar" la solidaridad. "¡Desearíamos que se termine el hambre en el mundo! Pero bueno, eso es un horizonte lejano, por ahora sólo pensamos en el próximo paso".

Juan se pregunta "¿Cómo se puede amar a Dios, que no se ve, si no se ama al que se ve, que es prójimo?" Y ensaya su respuesta: "Tenemos que intentar, con la ayuda de Dios, cambiar la realidad del que necesita. Creemos que no hace falta para cambiar el mundo inscribirse, asociarse o juntarse — cualquiera tiene un prójimo cerca, alguien que lo llama por teléfono, un amigo, familiar, alguien que está solo. No hay excusas para no encontrar al prójimo. Tampoco hace falta ningún diseño económico, ni político, para cambiar la realidad del otro, sólo hace falta compromiso. No es cierto que la economía mueva todo, no. Nosotros vimos que alguien comprometido con el prójimo, hace algo por el otro y transforma su realidad, eso es lo fantástico, no necesitamos un centavo, necesitamos compromiso".

Red Solidaria Página Web: www.redsolidaria.org.ar

E-mail: redsolidaria@ssdnet.com.ar
Tel: (54 11)-4796-5828 ó 4761-7994

Para ver todas las direcciones de la Red en otros lugares, visite:
www.redsolidaria.presencia.net/article/static/94/

Correo de Barcelona: redsolidariabarcelona@latinmail.com

Para explorar más contenido similar a este, lo invitamos a registrarse para recibir notificaciones semanales del Heraldo. Recibirá artículos, grabaciones de audio y anuncios directamente por WhatsApp o correo electrónico. 

Registrarse

Más en este número / mayo de 2004

La misión del Heraldo

 “... para proclamar la actividad y disponibilidad universales de la Verdad...”

                                                                                                          Mary Baker Eddy

Saber más acerca del Heraldo y su misión.