Las teorías acerca de la creación, la evolución la genética generan controversia. Medio Oriente y otras regiones conflictivas arden en combates. Tanto la economía nacional como la internacional atraviesan un período de transformación radical, lo que genera ansiedad en los mercados de valores. El interés en temas espirituales está creciendo rápidamente, a medida que surgen nuevas formas de culto (tales como iglesias ubicadas en casas y frentes de tiendas de negocios) que coexisten con métodos de adoración tradicionales. El racismo y la esclavitud continúan siendo temas de actualidad. Se exploran nuevas dietas, tratamientos médicos alternativos y métodos de curación Los medios de comunicación transforman la manera en que el público tiene acceso a las noticias y contempla el mundo.
Parece que describiéramos el año 2004. Sin embargo, ese escenario también describe el mundo en el cual fue fundada hace 121 años la revista The Christian Science Journal, que se convertiría en una empresa editorial multifacética.
En 1883, el periodismo a través de revistas recién comenzaba, mientras que los diarios reinaban. Sin embargo, tan solo en los Estados Unidos, el número de títulos de revistas aumentó de 700 en 1865 a 3.300 en 1885. John Tebbel y Mary Ellen Zimmerman, The Magazine in America, 1741-1990 (New York, Oxford University Press, 1991) pág. 57. Otras miles se fundaron en aquella época, pero la mayor parte de ellas no superó los cuatro años de vida. En 1885 había 650 publicaciones estadounidenses con orientación religiosa; John Tebbel, The American Magazine. A Compact History (New York, Hawthorn Books), pág. 131. en 2003 había 775. www.magazine.org/Editorial/Editorial_Trends_and_Magazine_Handbook/1145.cfm.. Si incluimos a las revistas religiosas y sobre espiritualidad, esa cifra crece de manera significativa. En efecto, una búsqueda en Internet sobre el tema produjo más de cuatro millones de resultados.
The Christian Science Journal (que comenzó a publicarse cada dos meses y hoy se publica mensualmente) junto con sus colegas el Christian Science Sentinel (publicada semanalmente y fundada en 1898), y El Heraldo de la Christian Science (revista mensual fundada en 1903, y publicada en varios idiomas), han perdurado. ¿Por qué? Quizás por dos razones. En primer lugar porque nacieron de la necesidad de transmitir a un mundo cada vez más diverso la Ciencia que Mary Baker Eddy descubrió; y además porque las profundas heridas de la humanidad imploraban (y aún imploran) curación. Esas dos razones para existir siguen siendo los motivos fundamentales para la publicación de estas revistas en la actualidad.
El número de revistas religiosas y sobre espiritualidad ha crecido de manera significativa.
En primer lugar, la necesidad
En 1878, en la segunda edición de su texto sobre la curación espiritual, por entonces titulado simplemente Ciencia y Salud, Mary Baker Eddy escribió: "No disponemos de un periódico bajo nuestra dirección mediante el cual corregir los errores y dar respuesta a las informaciones erróneas, ni tampoco de un púlpito desde el cual explicar cómo sana el cristianismo a los enfermos, pero si los tuviéramos, el difamador y el médico tendrían menos que hacer y nosotros más".Ciencia y Salud, 2a edición (Lynn, Massachusetts, Asa G. Eddy, 1878) pág. 166.
Esas palabras no procedían de una imaginación caprichosa ni eran la mera expresión de un deseo irrelevante. A comienzos de la década de 1880, Mary Baker Eddy enfrentaba una creciente ola de críticas procedentes del púlpito y de la prensa, teorías generadas a partir de sus ideas y el creciente interés del público en Ciencia y Salud y en el sistema sanador que este libro presenta. Todo ello debido a que una mujer, trabajando con decisión en un siglo de hombres, tuvo la audacia suficiente de practicar y predicar en escribir y enseñar un sistema de curación que capacitaba a personas comunes a sanar como Jesús lo había hecho.
Mary Baker Eddy tenía un mensaje apremiante. Necesitaba mensajeros regulares y accesibles. Los miembros de la Iglesia de Cristo, Científico, siempre tendrían interés en los artículos pero, como lo expresó Archibald McLellan, uno de los redactores de sus publicaciones periódicas: "Su principal propósito no era escribir bellamente, sino hacer llegar su mensaje al público". Archibald McLellan, "Una Palabra de Gratitud", The Christian Science Monitor, 25 de noviembre de 1908.
El satírico periodista de Chicago, Finley Peter Dunne, contemporáneo de Mary Baker Eddy, es el autor de una cita célebre: "Un diario tiene la función de consolar a los afligidos y afligir a los que están cómodos". Si bien Mary Baker Eddy fundó su propio periódico recién en 1908 — The Christian Science Monitor— ella consideraba que el Journal era un diario, y se refería a él como "nuestro diario". El primer ejemplar, del 14 de abril de 1883, fue anunciado como "Un diario familiar independiente, que promueve la salud y la moral". En los primeros ejemplares de aquella publicación de ocho páginas y tres columnas, se publicaron artículos sobre temas de salud personales y de toda la sociedad, poemas, testimonios de curaciones espirituales, citas de filósofos y figuras prominentes de las grandes religiones del mundo, chistes, reimpresiones de otras revistas, avisos de practicistas de la Christian Science, e incluso unos cuantos avisos de odontólogos.
Los Redactores
Mary Baker Eddy fue Redactora y principal escritora del Journal durante más de un año después de su fundación. Luego, en el número del 6 de septiembre de 1884, se anunció que "debido a la imperiosa necesidad de desempeñar otras tareas, la fundadora y redactora de este Journal ha decidido poner la labor de revisar los números futuros en manos de un estudiante cuyo período de servicio comienza con el presente número".
Si bien Emma Hopkins fue designada Redactora, el anuncio continuaba diciendo "la Sra. Eddy tendrá la opción de reanudar la tarea de edición cuando lo estime conveniente y sus obligaciones se lo permitan". "A los Lectores del Journal", 6 de septiembre de 1884, pág. 4. Mary Baker Eddy mantuvo un profundo interés en la revista y siguió escribiendo para ella. En más de una ocasión redactó los artículos principales de los números que siguieron. En ese mismo número de 1884 se hizo referencia al deseo de sus estudiantes de que el Journal pasara a publicarse mensualmente en lugar de una vez cada dos meses, sin aumentar su precio. Ese anhelo se cumplió a partir del siguiente número, que apareció en octubre. El mensaje del Journal se difundía rápidamente. En 1889 —apenas seis años después de su fundación— tenía suscriptores en prácticamente casi todos los estados y territorios de Estados Unidos, así como en Canadá, Irlanda, Francia, las Bermudas y Argentina.
Con la mirada puesta en el creciente número de lectores, la Sra. Eddy no dudaba en cambiar al personal si la revista no estaba a la altura de sus deseos y, menos de un año después, reasumió el control de su contenido editorial. En enero de 1886, James Henry Wiggin, ministro unitario retirado, fue designado Redactor del Journal Con excepción de una pequeña interrupción, desempeñó el cargo hasta enero de 1889. Wiggin es un caso muy interesante, pues si bien tenía un gran talento y experiencia en periodismo, nunca abrazó la Christian Science. Sin embargo, la Sra. Eddy respetaba su talento literario. Wiggin trabajó con ella durante más de una revisión de Ciencia y Salud. Quizás lo consideraba una ventana abierta al público al que ella genuinamente deseaba llegar por intermedio de su revista.
Varios redactores sucedieron a Wiggin. Si bien todos eran estudiantes de la Ciencia que las revistas presentaban, ninguno de ellos tenía verdadera experiencia editorial. Finalmente, Mary Baker Eddy encontró la persona que necesitaba en Septimus J. Hanna, quien había estado estudiando la Christian Science durante seis años cuando fue designado Redactor del Journal y, posteriormente, de una nueva publicación llamada Christian Science Sentinel. Hanna había prestado servicio durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, tras la cual fue designado juez de la corte de un condado en Iowa. Para hacerse cargo del trabajo editorial (que continuó hasta 1902) necesitó de toda la habilidad que había adquirido en esas experiencias. Una carta que M. B. Eddy le escribió en 1897 demuestra que estaba satisfecha con sus esfuerzos: "Desde que dejé el Journal ninguna persona, salvo usted, ha satisfecho las necesidades de esta revista..." L05197, Mary Baker Eddy a Septimus J. Hanna, 14 de agosto de 1897, Colección Mary Baker Eddy, Biblioteca Mary Baker Eddy para el Adelanto de la Humanidad. Archibald McLellan, ex ejecutivo de una gran empresa, sucedió a Hanna y se desempeñó como Redactor hasta 1917.
Razón imperiosa para publicar
Podría decirse que las publicaciones periódicas de la Christian Science, ahora como entonces, cumplen la función dual que Dunne le asignó a los diarios: consuelan a los afligidos por la enfermedad, las privaciones o los fracasos humanos, y afligen al pensamiento que está cómodo con el materialismo. Contribuyen al bienestar de los lectores y los ayudan a la vez a contribuir al bienestar global. Estas revistas comenzaron con el propósito de ofrecer un contenido basado en la experiencia, abierta y firmemente arraigado en las ideas de Ciencia y Salud y la Biblia, y que conduce a los lectores en una dirección espiritual.
Al igual que la revista que está en sus manos, las publicaciones de la Christian Science daban y dan a conocer las experiencias de personas que relatan en detalle las vislumbres das en sus propios viajes espirituales. Pero a nivel colectivo, están diseñadas para enfrentar resueltamente la vida en un mundo azotado por el desempleo, la soledad, la corrupción, el desamparo, la guerra, la enfermedad y la amenaza del terrorismo. Los números se planean con el fin de permitir a los lectores saber que, con la ayuda de Dios, hay algo que pueden hacer para resolver los problemas más difíciles de la vida. Indican que hay una familia humana que necesita amor, activa participación espiritual y oración.
El Journal, una publicación esencial
En 1890 había "no menos de veinte publicaciones que solicitaban patrocinadores y reclamaban ser publicadas en interés de la [Christian] Science". Carta de la Sociedad Editora de la Christian Science adjunta a una carta de William G. Nixon a MBE, 7 de marzo de 1890, Colección MBE. Además, las revistas sobre teología, trabajo misionero, metafísica y otros temas religiosos/espirituales continuaban multiplicándose. ¿Qué era la Christian Science pura y qué era otra cosa? En su edición de marzo de 1898, el Journal anunció que era "el órgano oficial de La Iglesia Madre, The First Church of Christ, Scientist, en Boston, Massachusetts".Journal, Marzo de 1898, pág. 775.
Más tarde, en el Manual de la Iglesia, un breve documento que gobierna las actividades de la Iglesia y sus publicaciones, Mary Baker Eddy se refirió a todas las publicaciones periódicas como "los órganos de esta Iglesia".Manual de La Iglesia Madre, pág. 44.
De modo que si bien el Journal continúa siendo el "órgano oficial", las otras publicaciones también lo son, pues cumplen funciones de comunicación esenciales. En sociedad con el Journal, aumentan la frecuencia, amplían el alcance y enriquecen la circulación de ideas.
Las revistas informan al lector que la ayuda de Dios está a su alcance.
El Sentinel como respuesta a la necesidad de una mayor frecuencia
Unos 15 años después de fundar el Journal, Mary Baker Eddy consideró que el mensaje de la Christian Science debía publicarse con mayor frecuencia y a través de un mensajero que presentara las noticias en forma amena. Los acontecimientos de la época —desde la guerra hispano-norteamericana o la agitación económica, a las novedades del creciente movimiento de la Christian Science— adquirían cada vez mayor urgencia. Como a menudo sucedía, la orden de la Sra. Eddy llegó en la forma de unas pocas e inesperadas palabras. En 1898 le escribió a su redactor, Septimus Hanna: "Publiquen una revista semanal. No veo ningún otro camino". L05226, MBE a Septimus J. Hanna, 22 de junio de 1898, Colección MBE.
Por entonces ya se publicaba una revista semanal, al estilo del Washington NewsLetter, que incluía noticias, poemas y artículos escritos desde perspectiva de la Christian Science. Fundada por Oliver Sabin, había recibido inicialmente el apoyo de la Sra. Eddy, que había elogiado su diseño de tapa y presentación. Es posible que al ver su potencial se sintiera inspirada a lanzar su propia revista semanal.
El 1º de septiembre de 1898 se fundó el Christian Science Weekly. El nombre no satisfizo a su fundadora (Weekly "no es más que una fecha", dijo), y pronto fue cambiado por Christian Science Sentinel. Haciendo eco de su concepto original respecto al Journal, ella se refería Sentinel como un "diario semanal". La nueva publicación se iniciaba con una sección titulada "Acontecimientos Actuales", que incluía una o más páginas de noticias y análisis. Las noticias continuaron siendo una parte importante de la revista hasta 1917, casi una década después de la fundación de The Christian Science Monitor, en 1908.
En 1902 la Sra. Eddy afirmó: "Nuestro pequeño Sentinel ahora es un periódico literario, algo que anhelaba ver concretado". L08624, MBE a Hermann S. Hering, 4 de septiembre de 1902, Colección MBE. Y realmente era toda una publicación literaria de fines de siglo, alegre, llena de noticias, esclarecedora. Sin embargo, ella aún anhelaba ver en ambas revistas un contenido que fuera "más comprensible e interesante para el público en general..." L04877, MBE a William McKenzie, 8 de enero de 1904, Colección MBE.
El Heraldo: un mundo pide acceso
La correspondencia de Mary Baker Eddy demuestra que ella ponía en duda la posibilidad de traducir Ciencia y Salud a otros idiomas, pues la tarea de encontrar las palabras correctas en inglés para transmitir el significado espiritual le había resultado muy difícil. En determinado momento ella llegó a pensar que no pasaría mucho tiempo antes de que el inglés se convirtiera en "el idioma universal". L05582, MBE a Alice Tournier, 22 de julio de 1897, Colección MBE.
Sin embargo, las cosas cambiaron cuando se enteró de que algunas personas que hablaban francés y otras que hablaban alemán se habían sanado leyendo Ciencia y Salud, y luego habían compartido los conceptos del libro con familiares y amigos que hablaban únicamente su propia lengua.
Desde hacía mucho tiempo Mary Baker Eddy tenía la convicción de que su descubrimiento era para toda la humanidad, por lo que las barreras idiomáticas debían caer. La Christian Science, como conjunto de ideas descubiertas, no era más "estadounidense", que alemana la fórmula E=mc2 por haber sido descubierta por un hombre llamado Einstein nacido en Alemania. La demanda de literatura de la Christian Science continuó creciendo en este país y en 1903 la Sra. Eddy autorizó que la edición en alemán de El Heraldo de la Christian Science comenzara a publicarse mensualmente. Actualmente el Heraldo se publica también en otros idiomas. Como dicen sus redactores jefe respecto a su diversidad de lectores, "ponemos en palabras lo que la gente de todas partes del mundo ya sabe en su corazón". (La historia completa de la evolución del Heraldo se publicó entre junio de 2002 y abril de 2003 en la serie premiada del Journal con el título "El primer siglo del Heraldo").
Publicaciones para todos
Los lectores de hoy en día, entre los que hay cada vez más nuevos lectores de Ciencia y Salud, exigen encontrar en las publicaciones el espíritu de libertad y carácter ameno que caracterizó a los primeros números del Journal, Sentinel y Heraldo.
Desde el primer número del Journal, los testimonios (relatos personales de curaciones obtenidas mediante la oración) han sido una constante de estas revistas. Cada número contenía pruebas de que las ideas de Ciencia y Salud traen salud y libertad. No obstante, fue necesario equilibrar el número de testimonios. La Sra. Eddy dijo en una ocasión a su Redactor que "había demasiadas páginas de testimonios", L03097, MBE a Archibald McLellan, 2 de abril de 1905, Colección MBE. y en otra: "Nuestras publicaciones deben incluir más páginas de testimonios. Últimamente el Sentinel ha sido un Shakespeare sin Hamlet". L03057, MBE a Archibald McLellan, 18 de junio de 1903, Colección MBE. Hoy en día los redactores continúan procurando mantener un equilibrio.
Los tiempos y las comunicaciones cambian
El mundo y las comunicaciones han cambiado durante el último siglo. Sin embargo, las publicaciones periódicas impresas en tinta se leen en subterráneos, aeropuertos, salas de estar y lavaderos automáticos. Además, existen las emisiones radiales y por Internet. Por eso las publicaciones periódicas de la Christian Science llegan a la gente de una aldea global cada vez más pequeña dondequiera que se encuentre. Los programas del Sentinel y del Heraldo informan de curaciones espirituales obtenidas mediante las ideas de Ciencia y Salud por radio y a través de Internet. Las tres revistas y la edición radial del Sentinel tienen sitios en la web: www.csjournal.com; www.cssentinel.com; www.theheraldofchristianscience.com y www.sentinelradio.com. Estos sitios reflejan la convicción de los redactores de las revistas de que la gente accede a la información por diversos medios. En esencia, el mundo de hoy ofrece un banquete de ideas, inspiración, información y canales de comunicación, y la gente está degustando los diversos platos con entusiasmo.
A esa convicción se agrega el hecho de que en el Manual de la Iglesia, el órgano que gobierna la Iglesia de Cristo, Científico, y sus actividades, Mary Baker Eddy indicó que las publicaciones periódicas de la Christian Science deben adaptarse a estilos de redacción cambiantes y a las necesidades de los tiempos. Para ello es necesario que los redactores y los escritores estén dispuestos a escribir para los lectores de hoy y para satisfacer las demandas de la época.
Por esta razón, durante los últimos años los redactores y el personal han recurrido a los primeros ejemplares de estas publicaciones como modelos para el futuro crecimiento y servicio a un creciente número de lectores y radioescuchas de todo el mundo.
En el futuro, las publicaciones y las emisiones radiales deberán responder a las demandas del porvenir. En síntesis, es necesario tener flexibilidad en cada uno de los niveles de actividad de las publicaciones periódicas. No es suficiente ser un buen escritor o redactor. Mary Baker Eddy se mantenía alerta al contenido correcto de sus publicaciones periódicas y los redactores se enteraban rápidamente si ella descubría un error. En el Manual de la Iglesia ella aseguró que los Miembros de la Junta Directiva de su Iglesia mantendrían un ojo avizor sobre las revistas, y les confió la responsabilidad de asegurar que "tales publicaciones sean adecuadamente redactadas y que se mantengan a la altura de la época".Manual, pág. 44.
"Algo en un nombre"
"A medida que el término Christian Science (es decir, las leyes espirituales del universo o la existencia) se incorpore al idioma universal, es probable que el aspecto de las publicaciones periódicas cambie", dice su Redactor, Bill Dawley. Sin embargo, señala enfáticamente que estas publicaciones se mantendrán fieles a la función que les asignó Mary Baker Eddy: "He dado nombre a todas las publicaciones periódicas de la Christian Science. La primera fue The Christian Science Journal, destinada a dejar constancia de la Ciencia divina de la Verdad; a la segunda la denominé Sentinel, cuya misión es mantener guardia sobre la Verdad, la Vida y el Amor; la tercera, Der Herold der Christian Science, fue fundada para proclamar la actividad y disponibilidad universal de la Verdad; a la siguiente le di el nombre de Monitor, para difundir indivisa la Ciencia que opera inagotablemente".The First Church of Christ, Scientist, and Miscellany, pág. 353.
En las siguientes páginas aparecen comentarios de los redactores actuales al referirse a la continua necesidad de mantenerse fieles, en el mundo actual, al propósito original que la Sra. Eddy dio a las publicaciones periódicas que ella fundó.
EL REDACTOR DE HOY
El siguiente es un extracto de una entrevista a Bill Dawley, Redactor del Journal, Sentinel y Heraldo de la Christian Science.
¿Cuál es hoy en día la misión de las publicaciones periódicas de la Christian Science?
Permanecer fieles al propósito que Mary Baker Eddy les asignó y apoyar la obra de su vida, incluyendo su libro, Ciencia y Salud con Clave de las Escrituras. Los primeros ejemplares del Sentinel, Journal y Heraldo, eran vigorosos y atractivos. Su cobertura de los acontecimientos no era tímida; su contenido era variado e incluía temas diversos.
Consideremos, por ejemplo, el primer número del Journal, de fecha 14 de abril de 1883. Su Redactora fue Mary Baker Eddy. He aquí parte de su contenido: Un "Prospecto" sobre la curación por Mary Baker Eddy; un artículo sobre el poder de la voluntad; un texto sobre una conversación ficticia entre un sultán y Satanás; una cita de Ralph Waldo Emerson; un poema humorístico titulado "Un pollo racional"; otro poema titulado "Amistad"; un artículo llamado "Calumnia" y otro llamado "Realidades". Incluía, además, dichos o aforismos breves, llamados "Extractos". El siguiente es uno de ellos: "Quien estudia demasiado su cuerpo, se enferma; quien hace lo mismo con su mente, enloquece".
De modo que podemos ver que estas publicaciones periódicas (o revistas, como se las llama hoy en día) contenían una gran variedad de temas, desde la seriedad de la metafísica hasta el humor.
El propósito de las revistas y transmisiones de la Christian Science de la actualidad es retomar la diversidad y el vigor de aquella clase de cobertura periodística. El personal se esfuerza por mantener en su pensamiento la vitalidad espiritual que las revistas tenían cuando Mary Baker Eddy se encargaba de ellas en forma directa. El objetivo general de las publicaciones es la curación y ofrecer un material que estimule el pensamiento espiritual, de modo que sirva de apoyo a los lectores de Ciencia y Salud. Como sucedía con las primeras publicaciones periódicas, los Journals, Sentinels y Heraldos de hoy en día incluyen artículos tanto de Científicos Cristianos, como de quienes quizás no lo sean, pero están esforzándose por alcanzar un pensamiento más espiritualizado. Y, por supuesto, todas las revistas contienen relatos de curaciones espirituales basadas en las ideas explicadas en Ciencia y Salud.
¿Hubo algún punto de inflexión en la historia reciente de las publicaciones periódicas que las llevó en esta dirección?
Los trágicos sucesos del 11 de septiembre de 2001 fueron ciertamente un punto decisivo. Nos hizo ver a quienes somos parte de su personal que las publicaciones que Mary Baker Eddy fundó deben realmente ser oportunas y relevantes para la situación internacional, y nos dimos cuenta de que podemos lograr esto con poco tiempo de antelación. Antes del ataque, las revistas se editaban a su debido tiempo y a la manera tradicional. Después de esa fecha, nos sentimos obligados a acelerar el proceso editorial y de producción para enfrentar la crisis de inmediato. Desde entonces, no hemos vuelto atrás. En la época de la Sra. Eddy, el contenido se preparaba la semana antes de su publicación. Hemos vuelto a utilizar esa modalidad.
Desde el 11 de septiembre, hemos comprendido mejor el hecho de que el Journal, el Sentinel y el Heraldo son revistas para el público, cuyo fin es consolar y llevar las verdades sanadoras de Ciencia y Salud a gente de toda clase de ámbitos y edades. El mensaje de espiritualidad contenido en sus páginas debe transmitirse, como M. B. Eddy lo esperaba, mucho más allá de los miembros de la iglesia, hacia el público en general.
¿Cómo reaccionaron los lectores de las publicaciones periódicas ante el cambio de su formato?
Al principio algunos lectores no se dieron cuenta de que las revistas estaban retomando el propósito que Mary Baker Eddy les había asignado. Los comentarios que nos han llegado de los lectores han sido abrumadoramente favorables, en especial después del 11 de septiembre. La cobertura de los acontecimientos mereció aprobación unánime. Muchos lectores nos escribieron para decirnos cuán útiles les resultaban los artículos de las revistas para su viaje espiritual y para compartir el mensaje de la Christian Science con otras personas. También nos dijeron que las publicaciones periódicas los habían conducido a un estudio más profundo y consagrado de Ciencia y Salud.
Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las demandas más imperiosas que se hacen a las revistas?
Las revistas deben continuar siendo un toque de clarín que conduzca a Ciencia y Salud. Es necesario que lleguen a lugares a los que el público tenga acceso. Me gusta pensar que alguien podría encontrar un ejemplar del Journal o el Sentinel en un exhibidor de revistas de Grand Central en Nueva York, o en un puesto de revistas de cualquier aeropuerto del mundo. El Sentinel Radio y el Heraldo Edición Radial deben transmitir la palabra de la Christian Science y de Ciencia y Salud al aire. La presencia de las revistas en el Internet puede también servir de gran apoyo.
Debemos recurrir constantemente a las publicaciones originales que Mary Baker Eddy fundó para actuar conforme a la visión que ella tenía, pues posee tanta relevancia para el mundo de hoy como para el de entonces, y aún más.
The Christian Science Journal
En la siguiente conversación, Rosalie Dunbar, Redactora en Jefe del Journal, se refiere a la revista que supervisa y su relación con el propósito que Mary Baker Eddy adjudicó a sus publicaciones periódicas.
¿Qué impresión le producen los primeros ejemplares del Journal?
Lo que me impresiona de esas primeras revistas, revisadas por Mary Baker Eddy, es su vitalidad, sentido del humor, inteligencia e intrepidez. A pesar de que los escritores representaban distintos puntos de vista religiosos, ilas revistas trataban toda clase de temas! Incluían, por ejemplo, segmentos de sermones de clérigos de diversas religiones. Había una actitud de apertura a una amplia variedad de ideas. Es evidente que la Sra. Eddy deseaba atraer a lectores de todos los ámbitos y hacer que aguardaran con expectativa la llegada de la revista.
Entonces, ¿cómo eran esos primeros números?
Valientes, podríamos decir. No tenían temor de comentar los temas de interés de la época, tales como la realidad o irrealidad del mal, que es un tema que aún hoy preocupa a la gente. En mi opinión, esta postura precedió a la del Journal de hoy, que ha asumido el compromiso de considerar los asuntos internacionales, ya se trate de la naturaleza del gobierno, el liderazgo, cómo contrarrestar el terrorismo, o el creciente interés en la oración. Las publicaciones incluían además los trascendentes testimonios de curaciones, que continúan siendo esenciales en las revistas de hoy en día. Todavía no hemos encontrado la forma de incorporar una dosis de humor como lo hacía la Sra. Eddy, pero estamos esforzándonos por lograrlo.
¿Cómo definiría el propósito o la misión del Journal?
Creo que la misión del Journal tiene dos aspectos. Uno de ellos está especificado en un breve artículo titulado "Una publicación oportuna", que Mary Baker Eddy escribió en el primer número de la revista y más tarde corrigió y publicó en sus Escritos Misceláneos. En ese artículo ella dice lo siguiente: "En esta fecha, 1883, ha llegado a ser indispensable un periódico que sea redactado y publicado por los Científicos Cristianos. Muchas preguntas que merecen atención llegan al Colegio y a los estudiantes que están en la práctica; sin embargo, poco tiempo se les ha dedicado para darles respuesta. Esta época necesita mayor esclarecimiento, y una publicación periódica dedicada a esta tarea parece ser el único medio adecuado para satisfacer esta necesidad".Escritos Misceláneos 1883-1896, pág. 4; véase también Journal del 14 de abril de 1883.
De modo que, en esencia, el Journal surgió en respuesta a las preguntas del público que llegaban al Colegio Metafísico de Massachusetts, pero que nadie contestaba por falta de tiempo. El Journal de hoy también recibe preguntas de personas que desean saber más acerca de la Christian Science. A veces les respondemos mediante nuestra columna de preguntas y respuestas, otras, publicamos uno o más artículos sobre el tema que se consulta. Además, el Journal hace un esfuerzo continuo por responder a las preguntas que ocupan un lugar primordial en el pensamiento del público, ya sea que se nos planteen en forma específica o no.
Años después de escribir "Una publicación oportuna", la Sra. Eddy asignó a cada una de las publicaciones periódicas una misión espiritual. En mi opinión, la misma incluye las ideas que ella mencionó en el artículo anterior y su desarrollo. Ella dijo que la misión del Journal era "dejar constancia de la Ciencia divina de la Verdad".Miscellany, pág. 353. En conversaciones que he tenido con escritores potenciales, me he dado cuenta de que esa misión les parece a veces abstracta.
Los testimonios de curaciones siguen siendo esenciales.
Pero si lo pensamos mejor, dejar constancia de la Verdad es estar dispuesto a abandonar formas materiales de pensar y preguntarse: "¿Cómo se expresa la Verdad en esta experiencia?" La experiencia humana tiene una clase de verdad que puede o no coincidir con la Verdad divina. Las teorías dietéticas parecen ser verdad un día y cambiar enteramente al día siguiente. La astronomía, la geología y la medicina (por mencionar apenas tres áreas del conocimiento) han experimentado enormes cambios en su percepción de lo que es la "verdad". Sin embargo, Dios, por ser la Verdad divina, es invariable, y en esa realidad todos podemos descansar y confiar. Por lo tanto, lo que estamos buscando es la verdad de Dios, presente en toda situación. Como redactores, cuando revisamos un artículo tenemos la obligación de preguntarnos: "¿De qué estamos dejando constancia en este caso?"
Por ejemplo, hace dos años entrevistamos a un Científico Cristiano que había estado viviendo en Alemania en la época en que el grupo terrorista Baader-Meinhof estaba muy activo. Yo deseaba incluir un cuadro indicando brevemente las actividades del grupo, para que quienes no habían oído hablar de él lo conocieran. Entonces me pregunté: "¿De qué deseo dejar constancia? ¿Del número de incidentes devastadores mediante los cuales los terroristas pusieron en práctica sus malvados deseos? ¿Del número de actos terroristas en todo el mundo? ¿De qué?"
Al orar, me di cuenta de que debía dejar constancia del número de veces en que los intentos terroristas se habían visto frustrados, a menudo mediante la ayuda de algún ciudadano. Esto era evidencia de la Verdad, demostrada en el compromiso asumido por ciudadanos que, trabajando juntos, habían frustrado actividades terroristas. Por eso decidimos dejar prueba de ello. Véase Journal, Diciembre de 2001, pág. 11.
¿Qué relación tiene este punto de vista con el trabajo de Mary Baker Eddy en las revistas?
Durante los primeros años del Journal, ella fue su redactora (y una muy activa, por cierto). Posteriormente tuvo que delegar la tarea de revisión en otras personas, simplemente porque estaba muy ocupada. No obstante, las publicaciones nunca estuvieron alejadas de su pensamiento. En "Una publicación oportuna" se refirió explícitamente a sus objetivos para la revista de la siguiente forma: "Al hojear los periódicos del día, es natural que uno reflexione que es peligroso vivir, pues el aire mismo parece estar tan cargado de enfermedades. Estas descripciones infunden en muchas mentes temores... Una publicación periódica de nuestra propiedad contrarrestará en cierta medida el daño causado al público; pues, por medio de nuestro periódico, al precio al que lo publicaremos, podremos llegar a muchos hogares con un mensaje sanador y purificador".Escritos Misceláneos, pág. 7.
Deduzco de ese texto que ella deseaba llegar a muchas más personal de las que se hacían miembros de la iglesia o vivían en Nueva Inglaterra. Ella procuraba "llegar a muchos hogares con un mensaje sanador y purificador," y esto mismo es lo que nosotros procuramos hacer hoy en día.
Christian Science Sentinel
El Redactor en Jefe del Christian Science Sentinel, Steve Graham, nos ofreció sus reflexiones sobre la revista que dirige.
¿Cuál es la misión particular del Sentinel?
Procuramos encarar su publicación de la misma forma en que lo hacía Mary Baker Eddy. La misión que ella dio a la revista nunca ha cambiado y nunca cambiará: "mantener guardia sobre la Verdad, la Vida y el Amor".Miscellany, pág. 353. A menudo pensamos en el lema que ella le dio al Sentinel en relación con las palabras de Jesús: "Y lo que a vosotros digo, a todos lo digo: Velad". Marcos 13:37. Un centinela vela. ¿Por qué velamos? Por la levadura de la Verdad, activa en el mundo. Por la evidencia del Cristo, en operación en las vidas humanas. La actividad de un centinela es diligente, no pasiva. Quizás deba encontrar nuevas formas de expresión a medida que se desarrolla, para hacer frente al estado actual de las cosas, pero eso no significa dejar de hacer lo que siempre ha hecho.
¿Cómo hace para mantenerse en consonancia con lo que la Sra. Eddy estableció para el Sentinel originalmente?
Hemos analizado exhaustivamente el Sentinel que se publicaba bajo su dirección, y nos hemos dado cuenta de que contiene el mandato de ser oportuno, de identificar y considerar la curación dondequiera que se produzca, y de exaltar la luz de la Verdad presentada en Ciencia y Salud, de modo que los lectores se sientan inspirados y bienvenidos a incorporarse a "la vigilia". Nuestros escritores y redactores intentan mantenerse fieles a ese mandato.
¿Podría dar algunos ejemplos del contenido del Sentinel bajo la dirección de Mary Baker Eddy?
Si usted hojea algunos de los primeros ejemplares del Sentinel verá que cubría una amplia variedad de temas: acontecimientos de la época, testimonios de curaciones y de personas que narraban cómo habían conocido la Christian Science, cartas al redactor, extractos de la prensa, tratados redactados por clérigos, humor, incluso artículos que lindaban con lo político. Debates de metafísica pura coexistían con selecciones de temas religiosos o estrictamente seculares. Estamos trabajando con las ideas sanadoras presentadas en Ciencia y Salud para que el Sentinel de hoy tenga igual variedad de contenido.
La levadura de la Verdad está en acción en el mundo, y esto es algo que la gente tiene que saber.
¿Qué decir de números tales como los que se publicaron pocos meses después de los ataques del 11 de septiembre, respecto a la Capilla Episcopal de San Pablo en Nueva York, a la Ministra Bautista Levi Price, o al cardiólogo Dr. Bernard Lown? ¿Acaso está este tipo de enfoque de acuerdo con el propósito del Sentinel?
En muchas ocasiones Mary Baker Eddy invitó a clérigos a redactar artículos para las revistas de la Christian Science. Hubo, en efecto, un artículo que generó controversia: "La Religión del Futuro", escrito por un clérigo bautista en uno de los primeros números del Sentinel.Sentinel, 3 de noviembre de 1898. Además, en el segundo número hubo un extenso debate con un odontólogo respecto a la aplicación de la Christian Science a la práctica de la odontología. ibíd, 8 de septiembre de 1898, págs. 5 y 6. Por lo tanto, estos temas no son nuevos para el Sentinel. Por supuesto, como dije anteriormente, el propósito de incluir historias de ese tipo debería ser siempre presentar pruebas relevantes de la levadura de la Verdad en acción en el mundo.
¿Cuál cree usted que es el futuro de una revista semanal sobre espiritualidad?
Hace poco escuchamos un informe que decía que cada semana aparece en Estados Unidos una nueva revista sobre espiritualidad. En cualquier quiosco pueden encontrarse publicaciones mensuales de noticias, deportes, la familia, el hogar. ¿Por qué no tener una revista sobre "Ciencia" y "Cristianismo", para Mary Baker Eddy, las dos palabras más importantes del idioma inglés?
Sentinel Radio
El Sentinel Radio comenzó como un programa de onda corta en septiembre de 1992 y hoy en día se escucha en 220 estaciones locales de radio AM y FM de tres continentes: Australia, África y América del Norte. Recientemente ganó dos Premios a la Excelencia, otorgados por el Consejo de Comunicadores de Religión. La siguiente es la conversación que mantuvimos con Russ Gerber, Redactor en Jefe del Sentinel Radio.
¿Cuál es el propósito o la misión que distingue al Sentinel Radio del Sentinel impreso?
Considero que ayudamos a los oyentes a separar la ficción de la realidad. Somos bombardeados por sonidos e imágenes todo el tiempo. Estamos expuestos horas y horas a la televisión, la radio, los teléfonos celulares, el Internet. Sin embargo, ¿qué porcentaje de ese bombardeo se dedica a recordar a la gente cosas que son santas, altruistas, espirituales, reales? ¿Cómo puede la gente decidir qué aceptar y qué rechazar? Considero que buena parte de nuestra misión es ayudar a la gente a permanecer espiritualmente alerta a la presencia del bien, aun en medio de ese bombardeo.
¿Qué papel cumple Ciencia y Salud en ese propósito?
No creo que alguien pueda leer Ciencia y Salud sin que su punto de vista sobre la salud, la religión, la ciencia o la existencia, cambie. El libro es transformador. Ahora bien, esto es mucho decir, pero es en ese punto donde considero que Ciencia y Salud y la edición impresa y radial del Sentinel coinciden. Las personas que participan en el programa, por ejemplo, nos cuentan de primera mano sus experiencias con las ideas del libro, cómo esas ideas cambiaron sus vidas para bien, cómo mejoraron su salud, cómo eliminaron sus temores y penurias.
¿Quiénes son sus oyentes y cómo se relaciona ese hecho con el contenido del Sentinel Radio?
Tenemos oyentes en todas partes del mundo. Es difícil generalizar, pero yo caracterizaría a muchos de nuestros oyentes como personas que desean andar, que no están contentas con quedarse quietas, o estancarse en los problemas. Quieren avanzar hacia una vida mejor. Ahora bien, para moverse se necesitan dos cosas: el deseo de partir y un destino. No es difícil imaginar qué lo que esas personas desean dejar atrás. Desean liberarse del temor, la ansiedad, la enfermedad o la soledad. Desean saber cómo pueden encontrar un propósito para sus vidas, salud, seguridad y compañía. Pero para eso es necesario tener un destino, llegar a un terreno más alto, alcanzar una perspectiva espiritual. Tanto el Sentinel Radio como el Sentinel impreso les dan inspiración para alcanzar ese objetivo.
El Heraldo de la Christian Science
El Heraldo se publica mensualmente en cuatro idiomas: francés, portugués, español y alemán. Sus redactores jefe subrayan que las ediciones impresa y radial tienen el propósito de llegar a la gente en el lugar en el que se encuentra, prestando atención a las diferencias culturales.
Michael Seek, Redactor en Jefe del Heraldo en alemán:
Si tuviera que describir el Heraldo en pocas palabras, ¿qué diría?
Considero que el Heraldo es una plataforma para personas de ánimo espiritual, a quienes les agrada pensar en temas importantes, no necesariamente eclesiásticos, sino relacionados con la salud, los deportes, la cultura y el desarrollo de sus países.
El Heraldo les da la oportunidad de intercambiar ideas sobre experiencias de curaciones y descubrimientos metafísicos relacionados con diversas situaciones económicas o sociales de sus propios países. Quizás deseen confirmar que la oración es eficaz y que hay otras personas en las mismas circunstancias.
¿Qué papel desempeñó usted para mejorar la calidad de la edición del Heraldo en alemán?
En la década del 90, La Junta Directiva de la Christian Science decidió designar un redactor que viviera en Alemania para la edición del Heraldo en alemán. Yo fui el primer redactor en trabajar en los artículos en su idioma original, lo que fue útil en diversos aspectos. Obviamente, a los alemanes les gustó la idea, pero también trabajé con autores austríacos y suizos, que tenían su propia forma de expresarse. De esta forma, la revista se concentró de manera más directa en las necesidades de la gente de estos países de habla alemana.
Estos mensajes espirituales tienen que llegar a la gente dondequiera que se encuentre.
¿Se reflejó esto en una mayor participación en la revista de parte de esos lectores?
Sí. El interés de los lectores en el Heraldo creció. Esto se debe a que los artículos son ahora más originales y ya no parece que todos ellos fueran escritos por la misma persona. He dado algunas charlas para Científicos Cristianos alemanes (en especial para aquellos que tienen interés en escribir para el Heraldo) y les he dicho: "Esta es realmente su revista. No esperen a que otras personas escriban; ¡ustedes pueden hacerlo!" Entonces la gente comenzó a pensar: "¿Qué le voy a decir a mi prójimo? ¿Qué es importante para mí en mi lugar de trabajo?"
No pido a estos lectores que hagan algo que no pueden hacer. Yo mismo llevo mis propios artículos a una cafetería y pido a los presentes que los lean y me digan si pueden entenderlos. No digo que todos los escritores deban hacer lo mismo, pero es útil saber si lo que uno está escribiendo llega al corazón de otras personas.
¿Cómo ha afectado su función el diseño del Heraldo en alemán?
Durante muchos años tuvimos excelentes diseñadores. Sin embargo, no podemos ignorar que la mayoría de ellos eran estadounidenses que se esforzaban por hacer que la revista pareciera alemana, pero que no podían evitar que conservara un toque extranjero en sus colores, tipo de letra, etcétera. Debido a que es cada vez mayor el trabajo que se hace en el país de origen (en este caso Alemania), el diseño de la revista estará aún más de acuerdo con las necesidades nacionales.
¿Qué puede decirnos respecto a la forma de acceder a la revista? Aún puede adquirirse únicamente por suscripción o en Salas de Lectura de la Christian Science, ¿no es cierto?
Sí. Hice algunos trámites para hacer llegar el Heraldo a puestos de revistas, pero tiene un costo demasiado alto para nosotros. Este hecho, combinado con las nuevas presiones ejercidas por defensores del medio ambiente para reducir los desechos sólidos y preservar los árboles, nos ha hecho buscar otras alternativas.
En el caso del Heraldo, nos dimos cuenta de que el Internet puede ser una buena opción en muchos aspectos. Nos permite llegar a un mayor número de lectores, lo que es positivo si tenemos en cuenta que no podemos acceder a los puestos de revistas. De modo que si bien conservamos la edición impresa, todos los meses incluimos nuestro mejor artículo en el Internet, donde los suscriptores de la revista pueden leerlo. Nuestro objetivo es que dicho artículo despierte interés en la edición impresa en las personas que no son suscriptores.
Considero que ésta es una alternativa viable ante la imposibilidad de acceder a los quioscos. Además, nos permite reaccionar rápidamente cuando hay acontecimientos importantes. De esta forma brindamos a nuestros lectores la posibilidad de utilizar el Internet como recurso espiritual adicional entre cada edición impresa, sin tener que dejar de lado la revista, que es bastante más fácil de transportar que una computadora.
¿Cuáles son sus reflexiones finales?
Me parece maravilloso todo lo que Mary Baker Eddy hizo para lanzar todas estas publicaciones, que constituyen una vía de comunicación con el público. Hace 100 años que publicamos el Heraldo y sabemos que mucha gente está agradecida por esta revista. Pero en una época en la que tantas cosas están cambiando en distintos países y en todo el mundo, es bueno saber que el Heraldo también continúa cambiando, brindando ayuda y estímulo en respuesta a las necesidades de la gente.
EXTRACTOS DE COMENTARIOS DE OTROS REDACTORES JEFE DEL HERALDO
Luisella Jaques-Deraney, Heraldo en francés (L'Héraut). El Heraldo en francés se distribuye en 63 países. La influencia de la edición radial hace que la mayoría de nuestros lectores se encuentren en países africanos de habla francesa, donde distribuimos más de la mitad de los ejemplares de la revista. Tenemos siete programas de radio locales, seis de ellos en dichos países africanos y uno en Miami, Florida, que también transmite el Heraldo en español.
Hemos notado que si bien todas las personas tienen en general necesidades comunes —sentirse amadas, sentirse valoradas, encontrar su propia identidad— las mismas asumen distintas facetas según la cultura y el continente de que se trate. Por lo tanto, procuramos adaptar nuestros mensajes a las necesidades específicas de nuestros lectores de una manera que puedan comprender.
Leide Lessa, Heraldo en portugués (O Arauto). Los brasileños tienen un profundo interés en la espiritualidad, las iglesias, las religiones, los libros y las revistas de autoayuda. Esto ocurre en todos los niveles de la sociedad. O Arauto tiene un gran potencial para ser una revista líder sobre la espiritualidad en Brasil, pues responde a las necesidades e inquietudes de la gente. Además de Brasil, tenemos lectores en Portugal y Angola.
Enrique Smeke, Heraldo en español (El Heraldo). Cada cultura tiene su forma peculiar de aceptar las ideas. Los latinos nos comunicamos mejor oralmente, mediante los programas de radio. Desde ellos podemos dirigir a la gente a la edición impresa de nuestra revista y a Ciencia y Salud. Transmitimos a través de 13 emisoras de radio de Estados Unidos y a nivel local a través de 9 emisoras de Puerto Rico y América Latina (incluyendo Argentina y Uruguay). Respecto a la edición impresa, 54% de nuestros lectores está en Estados Unidos y tenemos suscriptores en más de 20 países. Estamos llevando a nuestros lectores y radioescuchas ideas que muchos de ellos ya tenían, pero no podían expresar.
Actualmente, El Heraldo de la Christian Science está disponible trimestralmente en nueve idiomas —japonés, indonesio, danés, holandés, griego, italiano, noruego, finlandés y sueco. A continuación, dos de los redactores de estos Heraldos nos dan un panorama de la situación a nivel local.
Toshi Morikawa, Redactora del Heraldo en japonés, Tokio. El Heraldo en japonés es más leído por el público en general que por los miembros de las iglesias. Las suscripciones obsequio del Heraldo llegan a cerca de 200 universidades y bibliotecas públicas de Japón, así como a otras organizaciones, grupos de mujeres y escuelas de enfermería. La sociedad japonesa era antes rígida y conservadora, pero en la actualidad está cambiando. El Heraldo ayuda a la gente a enfrentar los cambios sin temor.
Lynn Noerhadi, Redactora del Heraldo en indonesio, Jakarta. En Indonesia, muchos musulmanes que leen el Heraldo dicen que les resulta fácil comprender las ideas que presenta debido a que los artículos utilizan un lenguaje informal para referirse a los problemas de todos los días y cómo superarlos por medio de la Christian Science. Nuestros jóvenes tienen sus propias dificultades y es importante que el Heraldo les hable, pues los jóvenes son nuestro futuro.
MIRANDO AL FUTURO
Ya hemos visto cómo el propósito que Mary Baker Eddy asignó a estas revistas intemporales guió las primeras publicaciones. De manera similar, dicho propósito continuará proyectándose hacia el futuro, a fin de satisfacer las necesidades espirituales de la humanidad en todas las épocas. Cada una de las publicaciones periódicas ocupa un lugar muy singular dentro de su Iglesia para satisfacer las necesidades de los buscadores en formas prácticas y tangibles.
SE BUSCAN: REDACTORES SABIOS Y ESCRITORES CULTOS
En una carta enviada a Mary Baker Eddy en 1903, el Redactor de las publicaciones periódicas, Archibald McLellan le pidió "una regla mediante la cual pueda ser guiado cuando dudo respecto al valor que tiene un artículo o un plan que se recomienda..." La Sra. Eddy le respondió: "Pídale sabiduría a Él, el Amor divino, y la recibirá..." Pero ella no dejó allí el asunto. Concluyó su carta ofreciéndole una amplia variedad de ideas para hacer que las revistas fueran más atractivas y accesibles al público, y de mejor calidad literaria.
Pleasant View, New Hampshire 29 de agosto de 1903
...Nuestras publicaciones periódicas representan un sistema para ser establecido y una Ciencia para ser demostrada. Su propósito no es tanto para divertir o entretener, sino para instruir al público. Deberían contener únicamente lo que tienda a obtener este resultado. Los aficionados a la literatura no puedan satisfacer esta demanda. Necesitamos escritores cultos para hacer que lo abstracto sea interesante, y temas relevantes para satisfacer a nuestros lectores. La sabiduría y la aguda percepción de qué tema, cómo y cuándo escribir, son elementos esenciales para el Redactor, así como una postura valiente como forma de autodefensa para preservar los derechos y las reglas de las publicaciones periódicas y el respeto debido a nuestro periódico y su propósito. En este caso la Sra. Eddy se refería al Journal y al Christian Science Sentinel. La sagacidad y la capacidad de responder pronta e inteligentemente son a veces auxiliares para este fin; y el sarcasmo mezclado con amor es capaz de persuadir pensamiento humano. Los novicios no instruidos en la Christian Science no son los escritores que necesitamos. Le recomiendo que haga intercambios con las revistas y los diarios religiosos o seculares más influyentes, si es posible. Esto tiene ventajes en diversos aspectos. Le hago llegar mi gratitud por su labor.
McLellan a la Sra. Eddy, 27 de agosto de 1903 y L03064, gentileza de la Colección Mary Baker Eddy.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE LA IGLESIA
Será privilegio y deber de todo miembro, que tenga los medios, suscribirse a las publicaciones periódicas que son los órganos de esta Iglesia; y será el deber de los Directores hacer que tales publicaciones sean adecuadamente redactadas y que se mantengan a la altura de la época.
Manual de la Iglesia, Art. VIII, Sección 14
UN FUNDAMENTO SÓLIDO: LA ESCRITURA DE FIDEICOMISO Y EL MANUAL DE LA IGLESIA
A diferencia de muchas mujeres del siglo XIX, Mary Baker Eddy no era tan solo una profunda pensadora y líder espiritual; conocía a fondo el funcionamiento de una iglesia y sabía cómo dar a conocer el mensaje de la Christian Science. Esta diversidad de talentos le permitió establecer su Iglesia y La Sociedad Editora de la Christian Science, sobre una sólida base comercial y legal. Ella esperaba que la Sociedad Editora apoyara a la Iglesia.
Dos elementos claves de la organización eran el Manual de la Iglesia, que contiene los Estatutos de la Iglesia y define la estructura y relaciones de la organización, sus iglesias filiales, actividades de publicación, y todos los demás aspectos de la organización, y la Escritura de Fideicomiso, que el 25 de enero de 1898 estableció La Sociedad Editora de la Christian Science, poniendo su cuidado y gobierno en manos de una Administración Fideicomisaria integrada por tres personas, sujeta a la supervisión y al control final de La Junta Directiva de la Christian Science.
La Sra. Eddy estableció requisitos específicos para la Sociedad:
• realizar transacciones comerciales sobre una base estrictamente cristiana
• promover los intereses de la Christian Science
• entregar las ganancias netas a la Iglesia
Por haber sido redactada antes de que ella fundara el Christian Science Sentinel y El Heraldo de la Christian Science, la Escritura de Fideicomiso se refiere únicamente a The Christian Science Journal. No obstante, la Sra. Eddy dejó instrucciones específicas para esas dos publicaciones periódicas en el Manual de la Iglesia. Véase Manual de la Iglesia, Art. XXV, Sección 6. El efecto combinado del Manual de la Iglesia y la Escritura de Fideicomiso, habría de establecer una organización editora flexible, sobria y lista para responder a las necesidades globales, aunque conservando la capacidad de comunicarse con hombres y mujeres comunes.
UN MENSAJE QUE CONMUEVE AL MUNDO
El mensaje universal de las publicaciones periódicas de la Christian Science llega a toda clase de personal en todo el mundo. Los que siguen son algunos de sus comentarios.
Respecto al Journal:
No soy Científica Cristiana, pero conozco a una persona que lo es. Hace algunos años me presentó el maravilloso libro de Mary Baker Eddy, Ciencia y Salud con Clave de las Escrituras. A partir de entonces me suscribí al Journal y luego al Sentinel... Cuando termino de leer las revistas, las llevo a mi iglesia, para cambiarlas por libros u otras revistas. Invariablemente alguien se queda con ellas. Sus publicaciones llegan más lejos de lo que ustedes creen.
Marcellus, Nueva York, EE.UU.
El año pasado trabajé como médico en el Centro Detox de Vancouver, que atiende casos de alcohólicos y drogadictos del área de Vancouver... La literatura de la Christian Science me resulta esencial para vencer mis temores, justificación propia, intolerancia, impaciencia y desaliento. Muchas gracias por los oportunos artículos del Journal
Vancouver, Columbia Británica, Canadá
RESPECTO AL SENTINEL (EDICIÓN RADIAL E IMPRESA):
Soy luterano de toda la vida y he estado suscrito al Sentinel durante los últimos años. Cada semana aguardo con expectativa la llegada de esta revista que ustedes publican y en general la leo de tapa a tapa.
Fargo, Dakota del Norte, EE.UU.
Un querido amigo me hizo un gran regalo: una suscripción al Sentinel. Ahora siento que pertenezco a la comunidad de la Christian Science y he comenzado a ver todas las cosas desde la óptica del amor y cuidado de Dios.
Amman, Jordania
Desde que comencé a estudiar la Christian Science en serio, hace 4 años, no he dejado de escuchar el programa ni una sola semana. Realmente es fantástico; me llevó de la mano cuando estaba tratando de encontrar soluciones para mis problemas.
Seattle, Washington, EE.UU.
PUBLICACIONES GANADORAS DE PREMIOS
Todas las revistas publicadas por La Sociedad Editora de la Christian Science han sido premiadas por jueces de su propia área. Hace poco tiempo el Christian Science Sentinel (edición impresa) recibió dos Premios De Rose — Hinkhouse al Mérito, uno de ellos por redacción y el otro por fotografía. La edición radial de la revista recibió dos Premios a la Excelencia.
En el año 2003, el Journal ganó dos Premios al Mérito por su serie "El primer siglo del Heraldo", que narró la historia de El Heraldo de la Christian Science desde su fundación hasta su 100º aniversario.
Tanto la versión impresa como la edición radial de El Heraldo ganaron significativos premios en la "Fiesta de los Medios", que se realiza en Buenos Aires, Argentina. En 1998, durante una ceremonia que equivale a la Entrega de Premios Emmy estadounidense, el programa radial del Heraldo obtuvo el segundo lugar en Programación Radial Religiosa. En 1999, la misma entidad otorgó el primer premio a un número de la edición impresa y a un programa radial.
RESPECTO AL HERALDO (EDICIÓN REDIAL E IMPRESA):
Me he convertido en fiel escucha de su programa de la Christian Science. Un amigo me contó del programa del Heraldo y me prestó Ciencia y Salud. Gracias a este libro ahora puedo entender lo que es Dios. ¡Realmente siento que Sus brazos me rodean!
Camagüey, Cuba
Me gusta el idioma simple y accesible que utiliza el Heraldo. Da la impresión de que uno estuviera hablando con la persona que da el testimonio. No es como un sermón, sino muy natural.
Salvador, Brasil
EL MONITOR Y EL TRIMESTRAL
El Journal, el Sentinel y los Heraldos no son las únicas publicaciones establecidas por Mary Baker Eddy. Próximamente nos referiremos a otras dos publicaciones:
Cuaderna Trimestral de la Christian Science —Lecciones Bíblicas
Veintiséis temas de lecciones bíblicas, que aparecieron por primera vez en el Cuaderno Trimestral de la Christian Science en 1898, sirven a la vez como texto de estudio semanal y como tema del servicio dominical de las iglesias de la Christian Science.
The Christian Science Monitor
Fundado por una notable mujer a los 88 años de edad, el Monitor ha brindado noticias globales y perspectivas sobrias y orientadas hacia la verdad, de los acontecimientos más importantes de los últimos 96 años.