Uso de Internet para temas religiosos
“Los hispanos son dos veces más propensos que cualquier otro grupo a usar el Internet en busca de temas religiosos”, expresó el director del Pew Internet and American Life Project, Lee Rainie. Un estudio realizado por la Escuela de Periodismo y Comunicaciones de la Universidad de Colorado, llegó a la conclusión de que un 64% de los 128 millones de estadounidenses, usuarios regulares de Internet, investigan temas relacionados con la religión.
También utilizan la red para el envío de tarjetas electrónicas religiosas y para buscar iglesias a las que concurrir o hacer donaciones.
Rainie manifiesta que este tipo de encuesta “provee clara evidencia de que la mayoría de los fieles que navega en la red lo hace por razones espirituales personales”. Es interesante hacer notar que las personas que indagan este tipo de información se declaran como “seriamente espirituales” y afirman que esta búsqueda les permite “enriquecer su vida espiritual”.
La alegría contribuye a que los niños sanen.
Fuente consultada: La Opinión Digital, California, Estados Unidos, Abril de 2004. O como figuran en los artículos con link al medio.
Alegría en el hospital de niños
Hace más de cinco años que la Asociación S.E.R. (Salud, Entretenimiento y Recreación) trabaja en el hospital de niños Pereira Rossell de Montevideo, Uruguay. Este grupo está formado por payasos, malabaristas, actores y artistas. Allí trabajan todos los días junto a grandes y pequeños tratando, no sólo de divertir a los niños, sino de establecer un vínculo con sus padres.
Fefo, uno de los jóvenes que hace de payaso, explica que el fin de todo esto es “que el niño pueda encontrarse a sí mismo, y de ahí viene la recuperación. Nuestro remedio es una caricia o una palabra”.
Este joven estudiante de Bellas Artes comenta que a veces, ni ellos mismos se dan cuenta de la importancia de la labor que están realizando, aunque los chicos lo demuestran ampliamente, no sólo mediante cariñosos saludos, sino a través de cartas que han sido publicadas en un libro llamado “Cuentos para contar”. Este libro tiene por objeto recaudar fondos para que S.E.R. pueda continuar con su labor diaria también en el interior del país.
“Espero que sigan haciendo divertir a los niños, y les roben todos los días una sonrisa más. Gracias por ayudarnos”, escribe Yessica, en una de las tantas cartas recibidas a lo largo de estos años.
Fuente consultada: Espectador.com, Uruguayos para el mundo, 25 de febrero de 2004. O como figuran en los artículos con link al medio.
Por un mundo mejor
La periodista Zulma Sierra, en un artículo publicado recientemente, informa acerca de la Fundación Mundo Mejor. La misma cuenta con un programa llamado Vita (viviendas temporales alternativas), que posee habitaciones para albergar a la gente que vive en la calle. Clara Alvedaño, quien trabaja en la Fundación, explica que, a pesar de que desearían extender la ayuda a más personas, no cuentan con lo necesario para hacerlo, pero lo suplen con cariño y dedicación. “Trabajamos con la pedagogía del amor: los escuchamos, los orientamos y tratamos de que se reconcilien con Dios y con la vida; queremos que cuando salgan de aquí se den cuenta de que sí hay un mundo mejor”.
La Fundación también se ocupa de los niños durante el día, mientras sus padres trabajan. Allí asisten a diferentes clases, juegan, e incluso dicen una oración especial en agradecimiento a sus benefactores antes de dormir una siesta de aproximadamente una hora, tras la cual sus papás vienen a recogerlos.
La gente que compone Mundo Mejor, ya tiene pensado organizar otros programas. Estos son Labor y Amanecer: el primero, capacitará e insertará a las personas en el mundo laboral, y el segundo, planea dedicarse a la rehabilitación de los adictos a las drogas.
Fuente consultada: Diario El Colombiano, Bogotá, Colombia, 14 de octubre de 2003.
 
    
