Hanukkah O Januká significa “inauguración” y también se conoce como “La festividad de las luces” o “La festividad de las velas”. Es una festividad judía que comienza el 25 del mes hebreo Kislev y dura ocho días, hasta el 2° día de Tevet. Este año eso corresponde al 22 y 29 de diciembre respectivamente. Hanukkah conmemora la victoria de los Macabeos (guiados por un hombre llamado Judas) sobre los sirios helenistas, cuyo rey era Antioco. Éste no permitía que se cumpliera con los preceptos bíblicos, como por ejemplo: el respeto al sábado, y no permitía la circunscición. Además exigió que se pusiera en el Beit Hamikdash (templo) una estatua de Zeus, Dios de los Griegos, en cuyo honor se sacrificaba cada tanto un cerdo. Antioco proclamó: “Quien respete la religión judía morirá”. Los griegos recorrieron todo el país obligando a los habitantes a sacrificar cerdos en honor a Zeus. Cuando llegaron a la aldea de Modin, donde vivía el sacerdote Matatías Asmoneo, éste se sublevó al grito de “los que están por Dios y por su santa Ley que me sigan”. Judas, el Macabeo, su hijo, se distinguió en la lucha. Después de varias victorias se encaminó a Jerusalén, conquistándola y recuperando el templo, que estaba semidestruido.
El altar principal estaba profanado por el culto pagano. Inmediatamente limpiaron el lugar, destruyeron el altar de Zeus y edificaron un nuevo altar para Jehová. Se comenzó la ceremonia de inauguración o Hanukkah, a los 25 días del mes de Kislev, tres años después de que hubiera sido implantado en el templo el culto de Zeus.
La victoria en sí fue considerada un milagro, pero la leyenda judía da una explicación adicional a los rituales de Hanukkah. Una vez que se apoderaron nuevamente del Monte del Templo en Jerusalén, tenían que volver a dedicar el templo. Los macabeos quitaron el altar pagano y los animales inmundos. Buscaron si había un aceite puro y especial para encender el candelabro, pero, según la leyenda, sólo encontraron una jarra de aceite sacramental, suficiente para un día. Oraron a Dios dando gracias por su libertad. Entonces ocurrió un gran milagro. El aceite continuó encendido durante ocho días. Es por esa razón que Hanukkah se celebra para recordar la captura del Templo y el milagro del aceite, y dura ocho días.
El ritual más importante de esta celebración es el encendido de las velas. Los judíos encienden las velas en un candelabro especial que se llama “menorah”, o en un “hanukkiah”. Cada noche, la familia se reúne alrededor de la menorah y enciende otra vela. La vela del medio, llamada “shamash”, se usa para encender cada una de las otras velas, y se enciende todas las noches. Se dicen oraciones especiales al encender las velas, agradeciendo a Dios por todos los milagros que hace. Por lo tanto, la primera noche de Hanukkah, se encienden dos velas (el shamash y la vela de la primera noche), y la última noche, hay nueve velas encendidas. Durante los ocho días, se coloca la menorah cerca de la ventana para que cada persona que pase pueda ver el brillo y la hermosura de la luz. La luz de la menorah recuerda a los israelitas las luces de libertad.
La familia también canta canciones, y una de las preferidas es la que se llama Maoz Tzur, que significa “Roca eterna”. La misma canta loas a Dios y cuenta la historia de la primera Hanukkah. Es común comer alimentos fritos en aceite durante esta celebración. Entre los más comunes se encuentran los panqueques de papa o “latkes” o “levivot”, y los “sufganiot” que son unos pastelitos de jalea.
Otra tradición es que los niños juegan con el “dreidel” o “sevivón”. Pieza pequeña que tiene cuatro lados, una punta y un palito para girarlo (perinola). Cada lado tiene una letra hebrea diferente: nun, gimel, heh y peh, que corresponden a la frase “nes gadol hayah po” (Hubo un milagro aquí). Como el milagro ocurrió en Israel, quienes están fuera de ese país, cambian la letra peh por shin, para decir “nes gadol hayah sham” (o sea “Hubo un milagro allá”). Cada jugador comienza con unas pocas pasas de uva y almendras, y a veces unas monedas. En este juego cada letra de la perinola representa una cantidad diferente de almendras, monedas o lo que esté en juego. En Hanukkah también es común dar regalos a los niños.
Todas las festividades judías comienzan a la puesta del sol, de modo que, aunque el primer día de Hanukkah es el 22 de diciembre, la primera vela se encenderá la noche del 21.
Esta festividad simboliza la victoria de los débiles frente a los fuertes, la victoria de la fe sobre las fuerzas del mal, es la fiesta de la victoria, de la luz sobre la oscuridad, es la fiesta de la libertad.
Nota: Información tomada del libro Jewish days and holidays, de Greer Fay Cashman, y del Internet, http://www.colostate.edu/Orgs/MSA/events/holy.html Agradecemos la colaboración de Graciela Kripper de Argentina y de John Eisenberg de Estados Unidos.
