Skip to main content Skip to search Skip to header Skip to footer

Los enfermeros de la Ciencia Cristiana: un símbolo del cuidado amoroso de Dios

Del número de junio de 1996 de El Heraldo de la Ciencia Cristiana


No hace mucho el colaborador tuvo una conversación sobre los enfermeros de la Ciencia Cristiana con quienes viven en San Francisco, California, E.U.A. La Sra. Castromán es enfermera de la Ciencia Cristiana y el Sr. Castromán es practicista de la Ciencia Cristiana. Estuvieron de visita en , donde fueron entrevistados.

Al comienzo de la charla, la Sra. Castromán indicó que el trabajo del enfermero de la Ciencia Cristiana fue establecido por la Sra. Eddy en los Estatutos del Manual de La Iglesia Madre. Ella continuó describiendo lo que considera que es un enfermero de la ciencia Cristiana y lo que esto significa para aquellas personas que tienen la necesidad de sanar.

Bonnie Castromán: pienso que en un sentido más amplio podemos considerarlo como un símbolo del cuidado que se brinda a los miembros de nuestra Iglesia, así como a cualquier persona con quien tenemos contacto. Realmente es parte de la hermandad del cristianismo.

Pedro Grieco: ¿puede hablar sobre las raíces de esta idea de cuidar de los demás que encontramos en la Biblia?

Emilio Castromán: La Biblia tiene muchos ejemplos sobre el cuidado que nos debemos dar unos a otros por ejemplo, en el Antiguo Testamento, Moisés demostró que tenía una capacidad increíble para cuidar de su gente y alentarlos tiernamente a confiar en Dios. Mostró que esa confianza se podía aplicar en la práctica al cuidar de las necesidades humanas.

Pedro: ¿Hay algún ejemplo específico en el Nuevo Testamento sobre el trabajo de un enfermero?

Bonnie: Bueno, indudablemente uno de ellos es la parábola del buen Samaritano, que nos dio Cristo Jesús.Véase Lucas 10:30–35.

Como relata el Evangelio según Lucas, el buen samaritano fue el único de los tres que pasaron que se detuvo y ayudó a quien había sido atacado por unos ladrones y abandonado casi muerto al costado del camino. Ése es un ejemplo maravilloso al que podemos recurrir.

Pedro: Éste es el modelo que todos debemos seguir, ¿no es cierto?

Bonnie: Sí, pienso que lo es.

pedro: ¿puede aclarar cuál es la diferencia entre un enfermero de la profesión médica y un enfermero de la Ciencia Cristiana?

Bonnie: Cuando uno busca la palabra enfermero, encuentra que envuelve una actividad muy simple, tal como una madre cuidaría de su hijo. La palabra enfermero no tiene un origen médico. Es simplemente brindar cuidado, lo que, por supuesto, incluye apoyo y ayuda, cuidar y nutrir.

Pedro: ¿piensa que es el enfermero el que sana a la gente, o es Dios el sanador?

Emilio: Bueno, la Biblia dice: “Yo soy Jehová tu sanador”. Éx. 15:26. Y Jesús practicó la curación cristiana que estaba basada en el poder de Dios. Los Científicos Cristianos confiamos en Dios para nuestra curación. Entonces el enfermero es aquel que brinda el cuidado humano apoyando a la persona para que aprenda más acerca de Dios.

Pedro: ¿Cuál es exactamente la misión de un enfermero de la Ciencia Cristiana?

Bonnie: Pienso que la misión es, en primer término, reconocer que Dios es realmente el sanador, y ser testigo de ese hecho. Lo que hace el enfermero al cuidar del paciente es apoyar la confianza que éste tiene en Dios para su curación.

El enfermero también hace cosas prácticas: ayuda al paciente a estar cómodo, lo alimenta apropiadamente, lo ayuda a bañarse y a moverse, y ayuda al paciente a que se comunique con sus familiares, con sus amigos, con un practicista de la Ciencia Cristiana.

Pedro: ¿Cuál es aquí la función del practicista? ¿Cuál es la relación entre el practicista y el enfermero?

Bonnie: El practicista de la Ciencia Cristiana es aquel que ora específicamente por una persona que le pide ayuda. El enfermero atiende las necesidades físicas que el paciente pueda tener por lo tanto, cada uno cumple con una función muy específica. El enfermero también está orando, porque él o ella está reconociendo que Dios es el que sana. Está orando por sí mismo para mantenerse elevado y así apoyar al paciente.

Pedro: anteriormente usted mencionó que la Sra. Eddy incluyó la idea de los enfermeros de la Ciencia Cristiana en los Estatutos de la Iglesia, ¿no es cierto?

Bonnie: Sí. Ella comprendió que aquellos que tienen necesidad de curación algunas veces necesitan del cuidado físico mientras están orando sobre un problema en particular.

Pedro: ¿Cómo se está desarrollando la profesión del enfermero en América Latina y en el resto del mundo?

Bonnie: En este momento, para ser enfermero de la Ciencia Cristiana no se requiere que se un curso. En realidad es una actividad que cada miembro de nuestra Iglesia puede expresar dentro del contexto de su vida diaria. La preparación más importante es metafísica, para establecer fuertes raíces espirituales. Esto también llevará a los miembros a dar los pasos prácticos más apropiados para desarrollar las habilidades necesarias, y así atender adecuadamente al enfermo. Quien quiera acreditarse como enfermero de la Ciencia Cristiana debe considerar lo que la Sra. Eddy dice al respecto. Ella escribió en muchas partes específicamente lo que esperaba de un enfermero. Una, como dijimos, se encuentra en el Manual de La Iglesia Madre, donde ella estableció un Estatuto para los enfermeros de la Ciencia Cristiana.

pedro: ¿puede recordarnos qué dice ese Estatuto?

Bonnie: Sí. Ella escribió: “Un miembro de La Iglesia Madre que se acredite como enfermero o enfermera de la Ciencia Cristiana, deberá tener un conocimiento demostrable de la práctica de la Ciencia Cristiana, comprender a fondo la sabiduría práctica necesaria respecto al cuarto de un enfermo, y que pueda cuidar bien del enfermo”.Manual, Art. VIII, Sec. 31.

pedro: Entiendo. La Sra. Eddy también habló específicamente de las cualidades de un enfermero. ¿puede decirnos algunas de esas cualidades?

Emilio: En Ciencia y salud ella describe las cualidades que un enfermero debe expresar: “La enfermera ha de ser alegre, ordenada, puntual, paciente, llena de fe — sensible a la Verdad y al Amor”.Ciencia y salud, pág. 395.

Pedro: Bueno, pienso que eso da una muy buena idea de lo que debe ser un enfermero. En realidad es parte de cada actividad de la vida. Cada momento que estamos cuidando de otro o de nosotros mismos estamos expresando la ternura y el cuidado amoroso que Dios tiene por el hombre.

Emilio: El primer capítulo del Génesis relata la manera en que Dios ve a Su creación. Dice: “Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera”. Gén. 1:31. Después, más adelante en la Biblia leemos un pasaje que dice: “Vosotros, pues, sois mis testigos, dice Jehová, que yo soy Dios”. Isa. 43:12. Me gusta pensar que un enfermero es ese testigo, un testigo espiritual de lo bueno, del Amor y de todas las cualidades del Espíritu pienso que eso es lo que en realidad representa la función de un enfermero, que el enfermero no actúa ni reacciona ante una situación humana sino que es el testigo inspirado; está buscando que Dios se exprese justo donde él o ella está.

Pedro: ¿Qué dice usted, Bonnie?

Bonnie: Simplemente me gustaría agregar que ser enfermero es algo muy gratificante porque, como Emilio dijo, nos permite tener el privilegio de ser testigos de la curación; y uno disfruta mucho al ayudar a alguien y percibir que se está produciendo la curación. En mi trabajo como enfermera de la Ciencia Cristiana he tenido el privilegio de ver muchas curaciones relacionadas con la vista, de huesos rotos, curaciones de problemas digestivos y muchos otros desafíos. Es un trabajo que da muchas satisfacciones.

Para explorar más contenido similar a este, lo invitamos a registrarse para recibir notificaciones semanales del Heraldo. Recibirá artículos, grabaciones de audio y anuncios directamente por WhatsApp o correo electrónico. 

Registrarse

Más en este número / junio de 1996

La misión del Heraldo

 “... para proclamar la actividad y disponibilidad universales de la Verdad...”

                                                                                                          Mary Baker Eddy

Saber más acerca del Heraldo y su misión.